Tercera Unidad. Metodología.
-Tipo de investigación
-Enfoque Metodológico
-Recolección de datos
-Participantes
-Lugares
-Tiempos
Modalidades de participación
-Escribir ejempos acerca de enlazar el enfoque metodológico adecuado para el objeto de estudio seleccionado y la importancia de la triangulación.
-Comunicar ideas acerca de la identificación de enlaces entre los objetivos generales de la identificación y cada técnica de recolección de datos -¿A qué proceso responden la aplicación de las técnicas de recolección de datos?
-Identificar y mostrar ejemplos -en la literatura- entre la metodología en la investigación educativa y su relación con las ciencias humanas.
-La importancia de la metodología seleccionada.
-Crear una configuración de la metodologías en la investigación educativa.
-Participar en blog con comentarios acerca de las temáticas anteriores.
-Plantear dudas e interrogantes a los participantes del curso.
-Proporcionar ejemplos de elección y desarrollo de la metodología.
Bibliografía
Best, J. (1989). Cómo investigar en educación. Madrid: Morata.
Elliot, J. (1996). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Morata,
Hernández Sampieri, R.; Fernández, C. C.; Baptista, L. P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill
Taylor, S.; Bogdan, R. (1996), Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Rodríguez, G. G.; Flores, J.G.; García, J. E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa.
Granada: Ediciones Aljibe.
Cuarta unidad. Análisis de los datos.
Análisis de los datos en investigación científica en general y educación en particular.
Análisis de los datos en investigación cualitativa en general y educación en particular.
Modelos de análisis de los datos.
Análisis de datos según la técnica de recolección de datos.
Usos de programas computacionales.
Problemáticas creativas en el análisis de los datos, tales como: el análisis, la síntesis, categorías analíticas, teóricas y sociales en la escritura.
-Desarrollar y mostrar la práctica analítica realizada a cuestionarios, entrevistas y observaciones según un modelo de análisis seleccionado o las técnicas elegidas. Ponerlo en el blog.
-Distinguir los modelos de análisis más usados según el tipo de metodología adoptada, investigación-acción, enfoque biográfico, etnografía, estudio de casos, investigación mixta; o según el estadio epistémico, exploratoria, descriptiva, explicativa, interpretativa, crítica. Ponerlo en el blog.
-Participar con escritura planteando comentarios, dudas, críticas, cuestionamientos, autocríticas, experiencias. Colocarlo en el blog.
Bunge, M. La investigación científica. Barcelona: Ariel.
Taylor, S., Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Rodríguez, G. G.; Flores, J.G.; García, J. E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa.
Granada: Ediciones Aljibe.
Hernández Sampieri, R.; Fernández, C. C.; Baptista, L. P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Atkinson, A., Lucien, A. (1996). Encontrar el sentido al dato. Brasilia: Horizontes.
Quinta unidad: Presentación de los Resultados.
Naturaleza de la presentación de los resultados.
Informes según el tipo de investigación.
Los tipos de finales de los informes de investigación: Reflexiones, conclusiones, recomendaciones, sugerencias, cierres.
Actividades de participación.
Reflexionar acerca de las relaciones entre el tipo de informe y el tipo de investigación. Escribir un resumen.
Las relaciones entre el análisis de los datos y el informe final. Escribir ideas centrales según las ideas encontradas en los distintos autores.
La relatividad del apartado final del trabajo de la investigación. Explorar este rasgo de relatividad según su experiencia y su información.
Sexta unidad: La construcción del objeto de estudio.
Significado del estudio.
Significado de la construcción, empírico y/o teórica.
Perspectivas y naturaleza de la construccion del objeto de estudio.
Participación
Encontrar el núcleo fijo, la franja de pluralidad y el espacio de ambigüedad que poseen los significados de la construcción del objeto de estudio en la investigación educativa en general.
Identificar las ciencias básicas y a interdisciplinareidad que actúan en la investigación educativa.
Registar una organización de los elementos centrales de este debate.
jueves, 14 de enero de 2010
Carta descriptiva del curso
Carta Descriptiva del Grupo de Investigación: Reforma Educativa Mexicana del Siglo XXI.
Objetivo: El objetivo general consiste en reconstruir las ideas y las experiencias acerca de la investigación educativa que los participantes ostenten orientándolas hacia la inclusión en una configuración de conceptos, perspectivas y experiencias surgidas del debate público, la comunicación virtual y la organización de la escritura, que permitan distinguirse como competentes en la investigación educativa.
Objetivo-FOCIM. Crear una obra sobre investigación educativa desde nuestras experiencias.
Generalidades del curso. Se trata de un curso que acompañará un proceso real de investigación. Cada participante recreará su ruta de comprensión dela investigación, por ello cada uno se hará cargo de un libro sobre investigación educativa desde donde estará proprocionando sus aportaciones y participaciones en el Blogg confeccionado para cada unidad. La evaluación sera directa del espacio virtual, excepcionalmente se entregaran trabajos a papel. Cada uno tiene el compromiso de participar en el blogg porque será el único modo de evaluación, para ingresar al sitio se puede hacer con anónimo, con su nombre o con ambos, y se les solicita una participación mayor de diez frecuencias por cada unidad. Siemre que se retome una idea de un autor debe hacerse la referencia, sin excepción.
La segunda modalidad del curso consistirá en la recolección, el análisis y la presentación de los resultados de la investigación de reformas educativas mexicanas.
Unidad primera.
I. El origen formal de la investigación.
La selección y delimitación del problema de estudio.
El planteamiento del problema.
La justificación.
Los objetivos.
Actividad. Los participantes expresarán en el blogg de la unidad primera los siguientes tipos de participaciones:
-Ideas centrales; si son literales, escribir la cita bibliográfica; sin son parafraseadas, escribir -adecuadamente la cita bibliográfica.
-Experiencias de autores acerca de cómo crearon la problemática
-Dudas, ambigüedades, incertidumbres, confusiones
-Ideas periféricas: representan ideas que pueden ser incluidas en el argumento central pero que han resultado interesantes para ser recuperadas, pueden ser parafraseadas.
-Comentario. Lo comentarios deben tener citas directas.
-Recuerdos, reminiscencias, evocaciones. Se puedene scribir el tipo de sucesos relacionados con el apsado que evoquen una lectura, siempre y cuando se encuentren dentro de la temática de la investigación.
-Juicios. Toda expresión de un juicio debe tener un argumento que aclara su contenido.
Bibliografía.
Cañal, Ll., P.; Ledó, A. I.; Pozuelo, F. J.; Travé, G. (1997). Investigar en la escuela: elementos para una enseñanza alternativa. Sevilla: Díada Editores.
Taylor, J.; Bogdan, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Unidad segunda.
Enfoque teórico.
La importancia de la revisión de la literatura.
La estructuración de los campos teóricos más significativos de la revisión de la literatura
La importancia del marco teórico
La construcción de un marco teórico desde conceptos cercanos, intermedios y lejanos.
Generación de la interpretación
Temáticas y Modalidades de participación.
- Crear un escrito elemental -un cuadro de concentración de datos- con los enfoques teóricos que se usan en la investigación educativa y ponerlo en el blogg, según tres autores de textos de investigación educativa. Las transcripciones de Internet no se valen. Debe ser una construcción personal.
-Identificar un debate importante acerca de los enfoques teóricos y presentar los argumentos de las posiciones que intervienen.
-Discernir los objetos de estudio de los enfoques teóricos.
-Identificar los procesos de interdisciplinaeidad.
-Identificar la construcción histórica de la investigación.
- Identificar los enfoques teóricos acerca de la investigación en las reformas educativas.
-Plantear momentos y experiencias en el esclarecimiento de la temáticas de esta unidad.
-Aportar comentarios acerca de cómo se incrementó su capacidad comprensiva conceptual.
-Regalar sus dudas al blogg.
-Responder a compañeros acerca de experiencias y conceptos.
-Opinar acerca de su asimilación de las características del marco teórico.
Bibliografía.
-Coord. Weis, E. (2003). El campo de la investigación educativa. Distrito Federal: COMIE.
-Coord. Díaz, B. (2003). La investigación curricular en México. Distruito Federal: COMIE.
-Rodríguez, B. G.; Flores, G. J.; García, J. E. Metodología de la investigación educativa. Granada: Aljibe Ediciones.
-Goetze, LeCompte (2000). La investigación etnográfica. Madrid: Morata.
Elliott, J. La investigación-acción en educación. Madrid: Morata
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa.Madrid: Morata.
Objetivo: El objetivo general consiste en reconstruir las ideas y las experiencias acerca de la investigación educativa que los participantes ostenten orientándolas hacia la inclusión en una configuración de conceptos, perspectivas y experiencias surgidas del debate público, la comunicación virtual y la organización de la escritura, que permitan distinguirse como competentes en la investigación educativa.
Objetivo-FOCIM. Crear una obra sobre investigación educativa desde nuestras experiencias.
Generalidades del curso. Se trata de un curso que acompañará un proceso real de investigación. Cada participante recreará su ruta de comprensión dela investigación, por ello cada uno se hará cargo de un libro sobre investigación educativa desde donde estará proprocionando sus aportaciones y participaciones en el Blogg confeccionado para cada unidad. La evaluación sera directa del espacio virtual, excepcionalmente se entregaran trabajos a papel. Cada uno tiene el compromiso de participar en el blogg porque será el único modo de evaluación, para ingresar al sitio se puede hacer con anónimo, con su nombre o con ambos, y se les solicita una participación mayor de diez frecuencias por cada unidad. Siemre que se retome una idea de un autor debe hacerse la referencia, sin excepción.
La segunda modalidad del curso consistirá en la recolección, el análisis y la presentación de los resultados de la investigación de reformas educativas mexicanas.
Unidad primera.
I. El origen formal de la investigación.
La selección y delimitación del problema de estudio.
El planteamiento del problema.
La justificación.
Los objetivos.
Actividad. Los participantes expresarán en el blogg de la unidad primera los siguientes tipos de participaciones:
-Ideas centrales; si son literales, escribir la cita bibliográfica; sin son parafraseadas, escribir -adecuadamente la cita bibliográfica.
-Experiencias de autores acerca de cómo crearon la problemática
-Dudas, ambigüedades, incertidumbres, confusiones
-Ideas periféricas: representan ideas que pueden ser incluidas en el argumento central pero que han resultado interesantes para ser recuperadas, pueden ser parafraseadas.
-Comentario. Lo comentarios deben tener citas directas.
-Recuerdos, reminiscencias, evocaciones. Se puedene scribir el tipo de sucesos relacionados con el apsado que evoquen una lectura, siempre y cuando se encuentren dentro de la temática de la investigación.
-Juicios. Toda expresión de un juicio debe tener un argumento que aclara su contenido.
Bibliografía.
Cañal, Ll., P.; Ledó, A. I.; Pozuelo, F. J.; Travé, G. (1997). Investigar en la escuela: elementos para una enseñanza alternativa. Sevilla: Díada Editores.
Taylor, J.; Bogdan, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Unidad segunda.
Enfoque teórico.
La importancia de la revisión de la literatura.
La estructuración de los campos teóricos más significativos de la revisión de la literatura
La importancia del marco teórico
La construcción de un marco teórico desde conceptos cercanos, intermedios y lejanos.
Generación de la interpretación
Temáticas y Modalidades de participación.
- Crear un escrito elemental -un cuadro de concentración de datos- con los enfoques teóricos que se usan en la investigación educativa y ponerlo en el blogg, según tres autores de textos de investigación educativa. Las transcripciones de Internet no se valen. Debe ser una construcción personal.
-Identificar un debate importante acerca de los enfoques teóricos y presentar los argumentos de las posiciones que intervienen.
-Discernir los objetos de estudio de los enfoques teóricos.
-Identificar los procesos de interdisciplinaeidad.
-Identificar la construcción histórica de la investigación.
- Identificar los enfoques teóricos acerca de la investigación en las reformas educativas.
-Plantear momentos y experiencias en el esclarecimiento de la temáticas de esta unidad.
-Aportar comentarios acerca de cómo se incrementó su capacidad comprensiva conceptual.
-Regalar sus dudas al blogg.
-Responder a compañeros acerca de experiencias y conceptos.
-Opinar acerca de su asimilación de las características del marco teórico.
Bibliografía.
-Coord. Weis, E. (2003). El campo de la investigación educativa. Distrito Federal: COMIE.
-Coord. Díaz, B. (2003). La investigación curricular en México. Distruito Federal: COMIE.
-Rodríguez, B. G.; Flores, G. J.; García, J. E. Metodología de la investigación educativa. Granada: Aljibe Ediciones.
-Goetze, LeCompte (2000). La investigación etnográfica. Madrid: Morata.
Elliott, J. La investigación-acción en educación. Madrid: Morata
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa.Madrid: Morata.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
