Tercera Unidad. Metodología.
-Tipo de investigación
-Enfoque Metodológico
-Recolección de datos
-Participantes
-Lugares
-Tiempos
Modalidades de participación
-Escribir ejempos acerca de enlazar el enfoque metodológico adecuado para el objeto de estudio seleccionado y la importancia de la triangulación.
-Comunicar ideas acerca de la identificación de enlaces entre los objetivos generales de la identificación y cada técnica de recolección de datos -¿A qué proceso responden la aplicación de las técnicas de recolección de datos?
-Identificar y mostrar ejemplos -en la literatura- entre la metodología en la investigación educativa y su relación con las ciencias humanas.
-La importancia de la metodología seleccionada.
-Crear una configuración de la metodologías en la investigación educativa.
-Participar en blog con comentarios acerca de las temáticas anteriores.
-Plantear dudas e interrogantes a los participantes del curso.
-Proporcionar ejemplos de elección y desarrollo de la metodología.
Bibliografía
Best, J. (1989). Cómo investigar en educación. Madrid: Morata.
Elliot, J. (1996). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Morata,
Hernández Sampieri, R.; Fernández, C. C.; Baptista, L. P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill
Taylor, S.; Bogdan, R. (1996), Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Rodríguez, G. G.; Flores, J.G.; García, J. E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa.
Granada: Ediciones Aljibe.
Cuarta unidad. Análisis de los datos.
Análisis de los datos en investigación científica en general y educación en particular.
Análisis de los datos en investigación cualitativa en general y educación en particular.
Modelos de análisis de los datos.
Análisis de datos según la técnica de recolección de datos.
Usos de programas computacionales.
Problemáticas creativas en el análisis de los datos, tales como: el análisis, la síntesis, categorías analíticas, teóricas y sociales en la escritura.
-Desarrollar y mostrar la práctica analítica realizada a cuestionarios, entrevistas y observaciones según un modelo de análisis seleccionado o las técnicas elegidas. Ponerlo en el blog.
-Distinguir los modelos de análisis más usados según el tipo de metodología adoptada, investigación-acción, enfoque biográfico, etnografía, estudio de casos, investigación mixta; o según el estadio epistémico, exploratoria, descriptiva, explicativa, interpretativa, crítica. Ponerlo en el blog.
-Participar con escritura planteando comentarios, dudas, críticas, cuestionamientos, autocríticas, experiencias. Colocarlo en el blog.
Bunge, M. La investigación científica. Barcelona: Ariel.
Taylor, S., Bogdan, R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Rodríguez, G. G.; Flores, J.G.; García, J. E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa.
Granada: Ediciones Aljibe.
Hernández Sampieri, R.; Fernández, C. C.; Baptista, L. P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Atkinson, A., Lucien, A. (1996). Encontrar el sentido al dato. Brasilia: Horizontes.
Quinta unidad: Presentación de los Resultados.
Naturaleza de la presentación de los resultados.
Informes según el tipo de investigación.
Los tipos de finales de los informes de investigación: Reflexiones, conclusiones, recomendaciones, sugerencias, cierres.
Actividades de participación.
Reflexionar acerca de las relaciones entre el tipo de informe y el tipo de investigación. Escribir un resumen.
Las relaciones entre el análisis de los datos y el informe final. Escribir ideas centrales según las ideas encontradas en los distintos autores.
La relatividad del apartado final del trabajo de la investigación. Explorar este rasgo de relatividad según su experiencia y su información.
Sexta unidad: La construcción del objeto de estudio.
Significado del estudio.
Significado de la construcción, empírico y/o teórica.
Perspectivas y naturaleza de la construccion del objeto de estudio.
Participación
Encontrar el núcleo fijo, la franja de pluralidad y el espacio de ambigüedad que poseen los significados de la construcción del objeto de estudio en la investigación educativa en general.
Identificar las ciencias básicas y a interdisciplinareidad que actúan en la investigación educativa.
Registar una organización de los elementos centrales de este debate.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar-Tipo de investigación.
ResponderEliminarEl término metodología (S.J.Taylor/R.Bogdan) designa el modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas. En las Ciencias Sociales se aplica a la manera de realizar la investigación.
Los debates sobre metodología tratan sobre supuestos y propósitos, sobre teoría y perspectiva.
En las Ciencias Sociales han prevalecido dos perspectivas teóricas principales: El positivismo que buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales que ejercen una influencia externa sobre las personas. Y la Fenomenológica que trata de entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor.
Así pues, los positivistas y los fenomenólogos abordan diferentes tipos de problemas y buscan diferentes clases de respuestas, por lo que sus investigaciones exigen distintas metodologías.
Adoptando el modelo de la investigación de las Ciencias Naturales, el positivista busca las causas mediante métodos tales como cuestionarios, inventarios, y estudios demográficos, que producen datos susceptibles de análisis estadístico.
El fenomenólogo busca comprender en un nivel personal los motivos y creencias que están detrás de las acciones de la gente, utilizando métodos cualitativos tales como la observación descriptiva participante, la entrevista en profundidad, entre otros.
-Enfoque Metodológico.
La Educación que está dentro del estudio de las Ciencias Sociales, amerita un enfoque metodológico fenomenológico utilizando una metodología cualitativa con recogimiento de datos descriptivos, es decir, las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y las conductas observables de las personas sometidas a la investigación.
Las características de la investigación cualitativa:
1.- Es inductiva. Los investigadores desarrollan conceptos y comprensiones partiendo de los datos y no recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidas. La investigación es flexible donde los investigadores comienzan sus estudios con interrogantes solo vagamente formulados.
2.- El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se encuentran, es decir, como un todo.
3.-Los investigadores cualitativos son naturalistas, es decir, que interactúan con los informantes de un modo natural y no intrusivo; en las entrevistas en profundidad siguen el modelo de una conversación normal, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas.
4.- Los investigadores cualitativos se identifican con las personas que estudian para poder comprender cómo ven las cosas.
5.- El investigador cualitativo, ve las cosas como si ellas estuvieran ocurriendo por primera vez.
ResponderEliminarNada se da por sobrentendido.
6.- El investigador cualitativo comprende detalladamente las perspectivas de otras personas, a todas se les ve como iguales.
7.- El investigador cualitativo es humanista, cuando se estudia a las personas cualitativamente llegamos a conocerlas en lo personal y a experimentar lo que ellas sienten.Cuando reducimos las palabras y actos de la gente a ecuaciones estadísticas, perdemos de vista el aspecto humano de la vida social.
8.- Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez en su investigación. Observando a las personas en su vida cotidiana, escuchándolas hablar sobre lo que tienen en mente, viendo documentos que producen obtiene un conocimiento directo de la vida social. No filtrado por conceptos, definiciones operacionales y escalas clasificatorias. Un estudio cualitativo es una pieza de investigación sistemática conducida con procedimientos rigurosos, aunque no necesariamente estandarizados.
9.- Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio. Todos los escenarios y personas son a la vez similares y únicos. Son similares en el sentido de que en cualquier escenario entre cualquier grupo de personas se puede hallar algunos procesos sociales de tipo general. Son únicos por cuanto en cada escenario a través de cada informante se puede estudiar del mejor modo algún aspecto de la vida social.
10.- La investigación cualitativa es un arte. El investigador es un artífice ya que es alentado a crear su propio método. Se siguen lineamientos orientadores pero no reglas.
¡Hola compañeros¡:
ResponderEliminarQuisiera compartir con Uds. algunas ideas del autor que me correspondió leer sobre el tema de InvestigaciönS.J.Taylor/R. Bogdan en su libro"Introducción a los métodos cualitativos de investigación".
En uno de los puntos más importantes de la investigación como es la recolección de datos.Existe una variedad de maneras de recoger datos cualitativos entre ellas la observación participante, las entrevistas en profundidad, los documentos escritos y cierto número de enfoques creativos.
En el grupo de Investigación al cual pertenecemos guiados por la atinada dirección del Dr. Oscar Eligio, hemos podido llevar a cabo la observación participante, las entrevistas.
Es importante continuar con esmero compañeros, en esta investigación hasta saber cuál de esas líneas será la más fructífera.
continúa...
ResponderEliminarEn la observación participante que según nuestroas autores es el ingrediente principal de la investigación cualitativa,fuimos convocados a la recolección de datos en el cual abordamos a nuestros informantes de manera sistemática y de ninguna manera intrusiva, fué una de las recomendaciones dadas por nuestro guía, llevabamos algunas interrogantes generales y otras específicas sobre el trabajo de investigación a realizar, interrogantes sustanciales por el particular tipo de escenario.
El escenario fue diferente, algunos compañeros del grupo de investigación se ubicaron en preescolar, otros en primaria y otros más en secundaria posteriormente se agrega nivel especial.
Este "Muestreo teórico" como lo llaman nuestros autores,se examinará si los descubrimientos de un escenario son aplicables a otros y en qué medida.y llevar así a un rendimiento máximo y ampliar la aplicabilidad de las intelecciones teóricas.
Buenas Noches compañeros¡
ResponderEliminarQuisiera comentarles un poco acerca de la selección de escenarios. El escenario ideal para la investigación es aquel en el cual el observador obtienen fácil acceso, establece una buena relación inmediata con los informantes y recoge datos directamente relacionados con los intereses investigativos. Tales escenarios solo aparecen raramente.
Para el grupo de investigación al cual pertenecemos,nos resultó fácil el acceso, ya que son maestros principiantes que se encuentran laborando en nuestro propio centro de trabajo o bién amigos o conocidos de otros cercanos a nosotros, realmente fué fácil como para una servidora, ya que en mi centro de trabajo hay más de 4 maestros que tienen menos de 2 años de servicio.
Pero , por lo general,entrar en un escenario es muy difícil. Se necesita diligencia y paciencia. El investigador debe negociar el acceso, gradualmente obtiene confianza y lentamente recoge datos que sólo a veces se adecuan a sus intereses.
No siempre se puede determinar de antemano si se podrá ingresar en un escenario y satisfacer los propios intereses. Si se tropieza con dificultades, hay que insistir. Hay que ser perseverantes¡ No hay guías para saber cuándo se debería renunciar a un escenario. Pero si el investigador no puede realizar sus mejores esfuerzos para obtener acceso a un ámbito de estudio que le interesa, es improbable que sepa abordar los problemas que inevitablemente surgen en el curso del trabajo de campo.
Se recomienda que los investigadores se abstengan de estudiar escenarios en los cuales tengan una directa participación personal o profesional.Ësto es lo que recomiendan nuestros autores Taylor y Bogdan Es preferible no estar íntimamente ligado al objeto de estudio, en particular si no se tiene experiencia en la observación participante. Cuanto más próximo se está a algo, más difícil resulta desarrollar la perspectiva crítica necesaria para conducir una investigación consistente.
Quienes observan en los dominios de su propia profesión enfrentan problemas similares. Es difícil para personas entrenadas en un área profesional mantener en suspenso sus propias perspectivas y sentimientos.
Hasta la próxima¡¡¡¡
Qué tal el puentecito?
ResponderEliminarMe gustaría compartirles algo que leí de Taylor y Bogdan sobre que hacer cuando tu escenario o lugar donde debes estar en contacto con tus informantes es una organización?
a veces es preferible ganarte a la secretaria o al guardia o a la encargada de la caseta de información que nuestros autores llaman "Porteros" a estas personas hay que demostrarles confianza hacerles ver que no vas a causar ningun daño para que te permitan el acceso hacia la persona que te va a autorizar llevar a cabo la investigación. Una de las ironías de la observación de organizaciones reside en que, una vez que los investigadores han logrado que los porteros autoricen su acceso, es típico que deban de tomar distancia respecto de éstos. Cuando negocian su acceso , la mayor parte de los observadores sólo se comprometen a proporcionar a los porteros un informe muy general, tan general que nadie pueda ser identificado. El enfoque básico para obtener acceso a escenarios privados es la técnica de la bola de nieve: comenzar con un pequeño número de personas, ganar su confianza y a continuación pedirles que nos presenten a otros.Hay estudios en los que los investigadores comunican sus intereses investigativos a los porteros e informantes en perspectiva. Pero muchos fructuosos e importantes estudios de observación participante fueron realizados con un enfoque encubierto.
La investigación encubierta es al mismo tiempo necesaria y está éticamente justificada. Depende de lo que se estudie y de lo que se pretenda hacer con los resultados.
Toda investigación es en alguna medida secreta en el sentido de que los investigadores nunca le comunican todo a sus informantes.
Espero que el Dr. Eligio sea la excepción de la regla¡¡¡¡¡
Hasta Pronto¡¡¡¡
Qué tal compañeros¡¡¡
ResponderEliminarPermitanme hacerles un comentario sobre la triangulación.
en el libro que me ocupa de Taylor y Bogdan aparece que en la bibliografía de la observación participante se llama triangulación a la combinación de un estudio único de distintos métodos o fuentes de datos.
Este es un modo de protegerse de las tendencias del investigador y de confrontar y someter a control recíproco relatos de diferentes informantes.
Otra forma de triangulación es la investigación en equipo: dos o más trabajadores de campo estudian el mismo escenario o escenarios similares.
el trabajo que estamos realizando de investigación, es una triangulación por lo que esta representa, adquiere una gran importancia su aplicación, ya que somos un crisol de observadores participantes desde preescolar, primaria, secundaria, nivel especial,donde las técnicas básicas utilizadas son las mismas: observación principiante, entrevistas, documentos, entre otras, pero las tácticas de campo y las áreas de indagaciónse desarrollan en colaboración con otros.
ya no se trata de jugar al "LLanero solitario" como lo dice el enfoque tradicionalista,sino que la investigación en equipo permite un alto grado de flexibilidad ya que los investigadores difieren en sus habilidades sociales y en su capacidad para relacionarse con distintas personas.
pero hay un peligro cuando se forman equipos de investigación, en donde los trabajadores de campo se ven reducidos a simples "recolectores de datos" sin voz en el diseño de la investigación y en el análisis y por lo tanto libres de riesgo en lo que a dicha investigación respecta; la única forma de evitar ésto,consiste en que cada investigador se vea involucrado en la formulación de los interrogantes, tomar las decisiones sobre las estrategias de campo y extraer el sentido de los datos. y para allá vamos compañeros¡¡¡¡PREPARENSE¡¡
Hiooooo Silver¡¡¡¡
Deseandoles un buen día continuo con mis comentarios...
ResponderEliminarEl origen formal de la investigaciónrealizada en el volumen de Encontrar Sentido a los Datos Cualitativos y Estrategias Complementarias de investigaciónpor los autores , Amanda Coffey y Paul Atkinson, realizado en la editorial de Universidad de Antroquía en 1996.
Abordaban un conjunto particular de estrategias analíticas con una introducción sistemática que subraya la lógica y el enfoque social, con datos antropológicos.
Sin esperar un conjunto prescriptivo de técnicas que si deban seguir a fin de lograr una clase particular de análisis.
Si no que los autores presentan un volumen que sea práctico y nos permita a los lectores como se puede pensar sobre datos cualitativos y como se pueden manipular y y explorar.
El análisis de datos cualitativos versa sobre ideas como sobre técnicas particulares.
ResponderEliminarPor lo cual es impposible fragmentar la tarea de análisis usando cualquier estrategia o combinación de estrategias, en un procedimiento que se crea presumiblemente seguro.
Dentro del texto se observa el modo de como se pueden categorizar y conceptualizar los datos cualitativos y los autores abordan estrategias relacionadas con la codificación de datos y donde se usan códigos para conseguir datos significativamente analíticos.
A los autores lo que los datos dicen y hacen además de como los exprese.
ResponderEliminarConciliando las formas y las funciones de las narrativas. Los datos cualitativos se prestan bien para el análisis narrativo.
Los autores insisten que el análisis de datos cualitativos es inseparable a la redacción y estrategias de representación y observan aspectos del lenguaje y del significado. Donde la metafora obtiene por los autores un capítulo de investigación.
Es importante el cómo se construye la representación de realidades sociales .
Después del análisis de datos su representación literaria como seguida esta la teorización;con una interacción de análisis e ideas. Teniendo éste proceso mas vinculación de lo que realmente se tiene, donde el análisis, la representación literaria ( diálogo entre datos es el término utilizado por los autores ) y teorización son recurrentes y constante en la investigación con la obtención de datos cualitativos.
Sampieri equis 15 feb 10 ¿weiss?
ResponderEliminarA la pregunta expresa ¿Por qué necesitamos el marco teórico para realizar una entrevista o una investigación educativa?
Para poder contestar a esta cuestión nos tenemos que remitir a Sampieri puesto que nos muestra la gama de pasos que se deben seguir. Inicialmente para observar tal o cual autor o investigador.
*** Hay que revisar la literatura, autores o investigadores, y la par de construir la perspectiva teórica.
Lo anterior es una tarea muy importante pero no fácil puesto que primero debemos conocer diversos autores, leerlos y ver que objetivo persigue con los pasos que nos proporcionan y luego ver cual de ellos nos parece mejor para ntra. Investigación o entrevista.
Aparentemente se puede expresar en un solo paso esa respuesta pero es un desdoblarse cada autor y al final al que tenemos mas fresco o nos convence con mayores paralelismos a lo que se ajusta o ajustamos y lo seleccionamos. Como el Doctor Oscar que en cada clase nos embeleza con diferentes autores y por lo tanto diversidad de caminos hacia un fin común.
En Sampieri nos da un abanico de formas de preguntar y características de cada una y sus correlaciones pero también nos enmarca cada tipo de preguntas y su finalidad.
Sampieri nos delata a otros autores como Ackoff 1953, Selltiz 1 965, Dankhe 1986, Likert, Guttman.
En Sampieri como inicia a desdoblar la investigación con cuestiones como:
¿Qué es plantear el problema?
Acerca de esta pregunta trae un abanico de ¿cómo se logra ese planteamiento?, ¿como se caracteriza?, ¿como se debe plantear? y se va abriendo en mayores posibilidades y por lo tanto de complejidad.
¿Qué elementos contiene eses planteamiento?
¿Qué objetivos tiene ese planteamiento?
¿Qué utilidad metodologica tiene ese planteamiento del problema y su alcance?
¿Qué tipo de investigación se va a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa?
Cuando ya vamos despejando las cuestiones anteriores, a los resultados dentro de ¿que tipo de escalas los vamos a introducir?
Ahí nace otro tipo de resultados y la forma en que lo acomodemos dependerá el autor de tal o cual escala {Likert es el que mas pondera en Sampieri de acuerdo a sus características o de Cornell si e s el caso}.
Mari.B.E.L.
Hola compañeros¡ quisiera compartirles elementos que encontré en el texto que me corresponde leer Taylor y Bogdan sobre algo que muy próximo realizaremos guiados por el Dr. EligioVillanueva: "La entrevista en profundidad".
ResponderEliminarLa entrevista es “la herramienta de excavar” favorita de los sociólogos. Para adquirir conocimientos sobre la vida social. (Benney y Hughes 1970)
El entrevistador sirve como un cuidadoso recolector de datos; su rol incluye el trabajo de lograr que los sujetos se relajen lo bastante como para responder por completo a la serie predefinida de preguntas.
Las entrevistas cualitativas son flexibles y dinámicas, son no directivas, no estructuradas, no estandarizadas.
Por entrevistas cualitativas en profundidad entendemos reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como lo expresan con sus propias palabras.
muy pronto estaremos cara a cara con nuestros informantes¡¡¡¡
Hasta pronto..
Hola Compañeros¡
ResponderEliminarcontinuando con el tema que nos ocupa esta semana:"La entrevista en profundidad", les diré que las entrevistas en profundidad siguen el modelo de una conversación entre iguales, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas. El rol del investigador implica no solo obtener respuestas, sino también aprender qué preguntas hacer y cómo hacerlas. Los entrevistadores realizan sus estudios en situaciones específicamente preparadas. Pueden diferenciarse tres tipos de entrevistas en profundidad estrechamente relacionados entre si. El primero es la Historia de vida o autobiografía sociológica.
El segundo tipo de entrevistas se dirigen al aprendizaje sobre acontecimientos y actividades que no se pueden observar directamente. El rol del informante no consiste simplemente en revelar sus propios modos de ver, sino que deben de describir lo que sucede y el modo en que otras personas lo perciben.
El tipo final de entrevistas cualitativas tiene la finalidad de proporcionar un cuadro amplio de una gama de escenarios, situaciones o personas. Las entrevistas se utilizan para estudiar un número relativamente grande de personas en un lapso relativamente breve si se le compara con el tiempo que requeriría una investigación mediante observación participante.
Ahora comprendo que la elección de este método fué el más acertado por el objetivo que persigue nuestro estudio de investigación.
Hasta la vista..
Cómo están?
ResponderEliminarpues yo aquí comentándoles nuevamente sobre "La entrevista en profundidad" que es el método que muy pronto utilizaremos en nuestro trabajo de investigación cuando realicemos las encuestas sobre la Reforma Curricular 2006.(nivel secundaria).
Este tema aparece muy bien explicado en el libro Introducción a los métodos cualitativos de Investigación cuyos autores son: Taylor y Bogdan de donde sustraje estos otros elementos que deseo compartirles.
Ningún otro método puede proporcionar la comprensión detallada que se obtiene en la observación directa de las personas y escuchando lo que tienen que decir en la escena de los hechos.
La elección del método de investigación debe de estar determinada por los intereses de la investigación, las circunstancias del escenario o de las personas a estudiar, y por las limitaciones prácticas que enfrenta el investigador.
Las entrevistas en profundidad parecen especialmente adecuadas en las situaciones siguientes:
A) Los intereses de la investigación son relativamente claros y están relativamente bien definidos.
B) Los escenarios o las personas no son accesibles de otro modo.
C) El investigador tiene limitaciones de tiempo.
D) La investigación depende de una amplia gama de escenarios o personas.
E) El investigador quiere esclarecer experiencia humana subjetiva.
Con esta información, creo que nos queda más claro el papel de investigadores utilizando el método La entrevista en profundidad.
Nos vemos...
Hola
ResponderEliminarLos procesos analíticos de codificación tienen los siguientes estadios .
ResponderEliminarLos códigos unen diferentes segmentos o ejemplos de datos . acercamos los fragmentos de datos y los reunimos para la creación de alguna categoría, en base a una propiedad o elemento común. Por lo tanto el trabajo analítico radica en establecer vínculos entre estas categorías .
Usamos los datos para pensar en ellos .
La codificación entonces es una manera de relacionar los datos como nuestras ideas .
" Los códigos representan el vínculo decisivo entre los "datos brutos", osea, la materia textual tal como las transcripciones, entrevistas o notas de campo, por un lado, y los conceptos teóricos del investigador por el otro ". (Seidel y Kelle, 1995, pág.52) pág.32
Los procesos analíticos de codificación tienen los siguientes estadios.
ResponderEliminarLos códigos unen diferentes segmentos o ejemplos de datos. Acercamos los fragmentos de datos y los reunimos para la creación de alguna categoría, en base a una propiedad o elemento común . Por lo tanto el trabajo analítico radica en establecer vínculos entre estas categorías .
Usamos los datos para pensar en ellos . La codificación entonces es una manera de relacionar los datos con nuestras ideas .
“Los códigos representan el vínculo decisivo entre los ’datos brutos’, ósea la manera textual tal como las transcripciones , entrevistas o notas de campo, por un lado, y los conceptos teóricos del investigador por el otro”.
(Seidel y Kelle, 1995, pág.52) pág.32.
(Seidel y Kelle, 1995, pág.52) pág.32.
ResponderEliminarPrácticamente la codificación es la gama de enfoques que ayudan a la organización, recuperación e interpretación de datos.
La codificación se puede pensar en términos de una simplificación o una reducción de datos, y después , usar la suma de categorías simples y amplias de tipo analítico o de códigos para reducir los datos hasta que sean manejables .
Entonces el análisis cualitativo tratará de recuperar trozos o segmentos de datos textuales que comparten un código común .
Después el empleo de datos manejados casi cuantitativamente con : el manejo de ejemplos, haciendo gráficas de su incidencia, midiendo la incidencia, a los diferentes códigos . Esta codificación y recuperación se pueden manejar con el estilo manual.
También es importante resaltar las palabras clave en los márgenes, tener palabras codificadas, usar diferentes colores para marcar o resaltar textos o tarjetas para: ejemplos de referencia, páginas numeradas o párrafos de datos.
¡Hola!
ResponderEliminarBuenas tardes compañeros deseando que estén bien de salud quisiera que me permitieran seguirles informando sobre mi libro: Encontrar el sentido a los datos cualitativos. De Amanda Coffey, Paul Atkinson.
Déjenme contarles que me pareció muy interesante que Seidel y Kelle ellos mencionan que hay tres clases de operaciones:
a) Darse cuenta de los fenómenos relevantes.
b) Recoger ejemplos de estos fenómenos.
c) Analizar los fenómenos con el aprecio de encontrar lo común, lo diferente, patrones, estructuras.
Según estos autores el análisis cualitativo se limita al “mero conteo”.
La codificación no sólo es la reducción de los datos a una serie de denominaciones comunes más generales, si no, los datos se usan para expandir transformar y re conceptualizar abriendo más posibilidades analíticas.
La codificación busca ir más allá de los datos, con el pensamiento de ellos de manera creativa, con la formulación de preguntas, con la generación de teorías y marcos conceptuales.
En verdad que estos autores dejan mucho que pensar y analizar en cuanto a sus comentarios... Más adelante les comentaré de en qué año mencionan un comentario muy relevante para lo que estamos trabajando en clase.
¡Hola! ¡Hola! ¡Hola!
ResponderEliminarMiren compañeros que las ganas de contarles más acerca de los autores Seidel y Kelle no me dejaron ir a darle de merendar a mis niños y que me regreso para darles más información .
De nuevo Seidel y Kelle (1995) está escrito que “ los códigos no sirven principalmente como denominadores de ciertos fenómenos si no como mecanismos heurísticos para el descubrimiento.”
Heurístico: técnica de investigación y descubrimiento / búsqueda o investigación con documentos históricos / buscar la solución de problemas con el empleo de métodos empíricos.
Otro autor que me parece muy interesante es Tesch (1990) describe el análisis cualitativo con los términos de descontextualización y re contextualización.
Donde descontextualizar es segmentar porciones de los datos comprensibles por sí mismos y lo suficiente para seguir siendo significativas y con sentido operativo.
Re contextualización , es organizar los datos segmentados y clasificarlos de nuevo o de la misma manera, esto es lo que otros autores le llaman codificación.
Los conceptos se identifican o construyen con base en el MATERIAL PREVIO, LOS MARCOS TEORICOS , LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACION Y LOS DATOS MISMOS.
La segmentación y la codificación de los datos le permiten al investigador pensar en ellos y acerca de ellos.
Reitero que la codificación , es más que simplemente asignarles categorías a los datos , pues también hay que conceptualizarlos, plantear preguntas, proporcionar respuestas provisionales sobre las relaciones entre datos, entre ellos y expandirlos .
Según Strauss ( 1987) los datos deben usarse para abrir la indagación y pasar a la interpretación: es una forma de lograr emoción y la inevitable compensación de la conceptualización fundamentada.
Buenas noches compañeros me permiten presentarles un avance más acerca de mi trabajo que me tocó realizar del libro del análisis de los datos cualitativos.
ResponderEliminarMiles y Huberman (1994) sugieren el método de crear una lista inicial de códigos antes de leer los datos o aun antes del trabajo de campo, manera práctica de iniciar la codificación. Los códigos y categorías pueden proceder de una variedad de fuentes.
Otra manera de comenzar a codificar es empezando con la pregunta de la investigación, que está latente y qué inspiró el trabajo o proyecto. Empezando por las categorías locales de los actores o informantes.
También de acuerdo a los documentos autóctonos y las categorías culturales de los informantes
Buenos días y como hoy estoy escribiendo tempranito porque al que madruga Dios ayuda ...
ResponderEliminarDeseo que el día de hoy sea realmente significativo en su vida para que los momentos hermosos que viva hoy los cuente con sus nietos...
Recordando mi anterior comentario del libro de datos cualitativos...les comento que los códigos son principios organizadores, creaciones nuestras, nos identificamos con ellos, y los seleccionamos nosotros mismos.
Se pueden expandir cambiar añadir a medida que nuestras ideas se desarrollan, con las interacciones repetidas con los datos.
Empezar a crear categorías es de comenzar a leer, pensar de manera organizada y sistemática. Pág. 38
La narrativa es un enfoque valioso para el análisis de los datos cualitativos porque complementa y contrapone la fragmentación.
La interacción narrativa ocurre de manera natural y personal porque nos permite pensar más allá de los datos para analizar los actores; acontecimientos, convenciones, normas sociales y culturales.
Las cualidades narrativas para los datos cualitativos producen, representan y contextualizan la experiencia y conocimiento del investigador.
Las narrativas del investigador tienen un inicio, una mitad y una final, son causales temporales y lógicas.
Como ya mencione estos conceptos se identifican o construyen con base en el material previo, LOS MARCOS TEÓRICOS , LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Y LOS DATOS MISMOS. Espero goce éste comentario así como yo lo disfruté al leerlo. Hasta pronto.
P.D. Miles y Huberman (1994) sugieren el método de crear una lista inicial de códigos antes de leer los datos o aun antes del trabajo de campo, manera práctica de iniciar la codificación. Esto es investigado del internet.
Buenos días y como hoy estoy escribiendo tempranito porque al que madruga Dios ayuda ...
ResponderEliminarDeseo que el día de hoy sea realmente significativo en su vida para que los momentos hermosos que viva hoy los cuente con sus nietos...
Recordando mi anterior comentario del libro de datos cualitativos...les comento que los códigos son principios organizadores, creaciones nuestras, nos identificamos con ellos, y los seleccionamos nosotros mismos.
Se pueden expandir cambiar añadir a medida que nuestras ideas se desarrollan, con las interacciones repetidas con los datos.
Empezar a crear categorías es de comenzar a leer, pensar de manera organizada y sistemática. Pág. 38
La narrativa es un enfoque valioso para el análisis de los datos cualitativos porque complementa y contrapone la fragmentación.
La interacción narrativa ocurre de manera natural y personal porque nos permite pensar más allá de los datos para analizar los actores; acontecimientos, convenciones, normas sociales y culturales.
Las cualidades narrativas para los datos cualitativos producen, representan y contextualizan la experiencia y conocimiento del investigador.
Las narrativas del investigador tienen un inicio, una mitad y una final, son causales temporales y lógicas.
Como ya mencione estos conceptos se identifican o construyen con base en el material previo, LOS MARCOS TEÓRICOS , LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Y LOS DATOS MISMOS. Espero goce éste comentario así como yo lo disfruté al leerlo. Hasta pronto.
P.D. Miles y Huberman (1994) sugieren el método de crear una lista inicial de códigos antes de leer los datos o aun antes del trabajo de campo, manera práctica de iniciar la codificación. Esto es investigado del internet.
El comentario anterior fue publicado el día 12 de marzo alas 8:40 . Que tengan buen día
ResponderEliminarBuenos días compañeros esperando hoy tengan el mejor de los días y que sea totalmente maravilloso quiero compartirles mi resumen del libro "Encontrar sentido a los datos cualitativos".El análisis de narrativa formal los autores Parkinson y Coffey refieren a un investigador, Labou que creó un diseño de modelo llamado de evaluación donde identifica un número de unidades elementales para la estructura narrativa:
ResponderEliminarResumen o abstracción ¿ De qué se trataba ?.
Orientación ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cómo?.
Complicación ¿Entonces qué sucedió?.
Evaluación ¿Y entonces qué ? .
Resultado ¿Finalmente qué paso?
Coda Termino de la narrativa.
Dice el autor que este orden es invariable y que puede haber múltiples ocurrencias contenidas (pág. 69) Atkinson y Coffey.
Según el autor las categorías descritas por Labov no tiene una regularidad perfecta ni se pueden acomodar a cualquier narrativa, pero si se pueden identificar puntos potencialmente significativos, el marco teórico nos da una perspectiva analítica sobre dos cosas : nos permite observar cómo esta estructura la narrativa y además ofrece una perspectiva desde la cual se puede reflexionar sobre las funciones del relato.