Carta Descriptiva del Grupo de Investigación: Reforma Educativa Mexicana del Siglo XXI.
Objetivo: El objetivo general consiste en reconstruir las ideas y las experiencias acerca de la investigación educativa que los participantes ostenten orientándolas hacia la inclusión en una configuración de conceptos, perspectivas y experiencias surgidas del debate público, la comunicación virtual y la organización de la escritura, que permitan distinguirse como competentes en la investigación educativa.
Objetivo-FOCIM. Crear una obra sobre investigación educativa desde nuestras experiencias.
Generalidades del curso. Se trata de un curso que acompañará un proceso real de investigación. Cada participante recreará su ruta de comprensión dela investigación, por ello cada uno se hará cargo de un libro sobre investigación educativa desde donde estará proprocionando sus aportaciones y participaciones en el Blogg confeccionado para cada unidad. La evaluación sera directa del espacio virtual, excepcionalmente se entregaran trabajos a papel. Cada uno tiene el compromiso de participar en el blogg porque será el único modo de evaluación, para ingresar al sitio se puede hacer con anónimo, con su nombre o con ambos, y se les solicita una participación mayor de diez frecuencias por cada unidad. Siemre que se retome una idea de un autor debe hacerse la referencia, sin excepción.
La segunda modalidad del curso consistirá en la recolección, el análisis y la presentación de los resultados de la investigación de reformas educativas mexicanas.
Unidad primera.
I. El origen formal de la investigación.
La selección y delimitación del problema de estudio.
El planteamiento del problema.
La justificación.
Los objetivos.
Actividad. Los participantes expresarán en el blogg de la unidad primera los siguientes tipos de participaciones:
-Ideas centrales; si son literales, escribir la cita bibliográfica; sin son parafraseadas, escribir -adecuadamente la cita bibliográfica.
-Experiencias de autores acerca de cómo crearon la problemática
-Dudas, ambigüedades, incertidumbres, confusiones
-Ideas periféricas: representan ideas que pueden ser incluidas en el argumento central pero que han resultado interesantes para ser recuperadas, pueden ser parafraseadas.
-Comentario. Lo comentarios deben tener citas directas.
-Recuerdos, reminiscencias, evocaciones. Se puedene scribir el tipo de sucesos relacionados con el apsado que evoquen una lectura, siempre y cuando se encuentren dentro de la temática de la investigación.
-Juicios. Toda expresión de un juicio debe tener un argumento que aclara su contenido.
Bibliografía.
Cañal, Ll., P.; Ledó, A. I.; Pozuelo, F. J.; Travé, G. (1997). Investigar en la escuela: elementos para una enseñanza alternativa. Sevilla: Díada Editores.
Taylor, J.; Bogdan, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Unidad segunda.
Enfoque teórico.
La importancia de la revisión de la literatura.
La estructuración de los campos teóricos más significativos de la revisión de la literatura
La importancia del marco teórico
La construcción de un marco teórico desde conceptos cercanos, intermedios y lejanos.
Generación de la interpretación
Temáticas y Modalidades de participación.
- Crear un escrito elemental -un cuadro de concentración de datos- con los enfoques teóricos que se usan en la investigación educativa y ponerlo en el blogg, según tres autores de textos de investigación educativa. Las transcripciones de Internet no se valen. Debe ser una construcción personal.
-Identificar un debate importante acerca de los enfoques teóricos y presentar los argumentos de las posiciones que intervienen.
-Discernir los objetos de estudio de los enfoques teóricos.
-Identificar los procesos de interdisciplinaeidad.
-Identificar la construcción histórica de la investigación.
- Identificar los enfoques teóricos acerca de la investigación en las reformas educativas.
-Plantear momentos y experiencias en el esclarecimiento de la temáticas de esta unidad.
-Aportar comentarios acerca de cómo se incrementó su capacidad comprensiva conceptual.
-Regalar sus dudas al blogg.
-Responder a compañeros acerca de experiencias y conceptos.
-Opinar acerca de su asimilación de las características del marco teórico.
Bibliografía.
-Coord. Weis, E. (2003). El campo de la investigación educativa. Distrito Federal: COMIE.
-Coord. Díaz, B. (2003). La investigación curricular en México. Distruito Federal: COMIE.
-Rodríguez, B. G.; Flores, G. J.; García, J. E. Metodología de la investigación educativa. Granada: Aljibe Ediciones.
-Goetze, LeCompte (2000). La investigación etnográfica. Madrid: Morata.
Elliott, J. La investigación-acción en educación. Madrid: Morata
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa.Madrid: Morata.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

Hola Compañeros de Investigación:
ResponderEliminarMe da gusto interactuar con ustedes a través de este medio y compartir nuestras opiniones acerca del tema que corresponde: El origen formal de la investigación, al respecto quiero iniciar mi aportación con una cita de Dankhe (1986) en el texto de Sampieri en el que dice “Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal” p.5, que corresponde a uno de varios criterios para generar ideas en los investigadores. Considero que el punto inicial de un problema o proyecto de investigación esta antes de darle su formalidad, en donde el investigador tiene esa chispa que lo hace indagar sobre un tema determinado, sin importar si esta idea es nueva, pero si novedosa y que, posteriormente, le servirá para generar una teoría y la solución a un problema. Estas ideas pueden venir de distintas fuentes, muchas de ellas son ideas vagas que se van concretando y formalizando conforme avanza el proceso de investigación. En el texto se refieren algunos ejemplos, como el tiempo que un niño ve la televisión o el contagio del SIDA. En lo personal y considerando nuestro enfoque de estudio, tendríamos muchas ideas que pueden surgir como tema de investigación en cuanto a la Reforma Curricular, por decir algunas ideas que se me ocurren son: La necesidad de la Reforma Curricular en la Educación Primaria en México, Las dificultades de Planear y Evaluar en cuanto a la Reforma Curricular o La transversalidad de los contenidos en la Reforma Curricular. Imagínense, cuántas ideas podríamos aportar cada uno de nosotros como docentes acerca de un tema como éste y todos los procesos de investigación que generaría cada uno de ellos. En fin esta es mi aportación en cuanto al surgimiento de la idea, previa a la investigación, me dio gusto saludarlos y espero sus comentarios.
Brenda.
Bibliografía.
HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto. “Metodología de la Investigación”. Editorial Mc Graw Hill, 2° Edición. México. 2000.
Brenda: ¿Cuáles son las características para que un problema sea interpretado como problema de investigación?
ResponderEliminarEfectivamente, Brenda, mencionas temáticas: Planear y Evaluar"; transversalidad de contenidos. ¿Cómo se puede transitar de una temática a una problemática?
Si el punto inicial de un problema lo ubican en la viveza ilustrada ("chispa") ¿cuál puede ser el punto final?
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarhttp://docs.google.com/Doc?docid=0ARreNiytO_TNZHJobW1jeF8zY3RwOTNzZ20&hl=en
ResponderEliminarHola,comparto con ustedes esta reseña descriptiva sobre cambio educativo a través de la investigación acción, creo que es una lectura accesible y útil, saludos, hasta pronto. Lety.
Hola compañeros
ResponderEliminarhasta el día de hoy seguimos descubriendo el sentido real de una investigación educativa; la muestra del Doc. Oscar me dió, en lo particular, una muestra de a donde se dirige la investigacion educativa y cual es nuestra intención como investigadores en el curso.
Nos adentramos a aun mar de dudas acerca del trabajo, que no las permitimos compartir. Yo en lo particular compartire un poco de lo que a mi razon es la finalidad de las primeras actividades de este curso.
Comparado con el curso anterior en el cual nos adentramos a una maraña de actividades que no veiamos un sentido de las actividades solo al rescatar datos los analisamos con recursos bibliográficos de Adkinson sin descubrir cual era la problematica y la finalidad de realizar categorias.
Hoy necesitamos analizar el trabajo del curso anterior desde una vista Metodológica ya que cada uno de nosotros tenemos ejemplos y discretantes puntos de vista de los autores.
Es necesario encontrar una tematica relacionada a la experiencia y al campo laboral que nos envuelve ya que es ahí donde encontraremos latematica real para despues guiarnos, no tan sencillamente como lo vimos en la clase, a la PROBLEMATICA y de aqui a una serie de dudas y comflictos sobre la estructura de nuestros objetivos como investigadores y los metodos adecuados de investigacion.
Hoy consideraría justo encontrar una problemática, como ejemplo, para poder entender el enfoque metodologico de los autores tal y como se trabajo en clase.
Esta es mi aportación y solo los invito a aprender a escribir escribiendo y que le perdamos el miedo total si nos equivocamos tambien aprendemos.
saludos
Deseando que todos estén bien de salud y que no les haya ocurrido lo que a mí...(ya había escrito mi comentario y se fue a la basura alas 8:32 como dice arriba y probé de nuevo solo escribiendo hola que ¡oso! pero no me rindo)
ResponderEliminarPermítanme hacerles un comentario ameno acerca del libro que estoy emocionada leyendo y que está más bueno que el pan...
Los autores del texto que me tocó revisar son Amanda Coffey, Paul Atkinson ellos tratan la investigación...¿De qué forma creen?...
Así es,en el ramo de la Antropología Social que cosa verdad?. Las investigaciones que ellos hicieron fueron cualitativas y se realizaron en la Universidad de Bristol en Antioquia donde también fue realizado el libro la ciudad.
El libro de ellos fue editado en London,New Deihi,1996 y fue en inglés. Para mi buena suerte la primera edición impresa en Español fue en febrero del 2005 en Medellín Colombia
del libro que les estoy hablando se llama:"ENCONTRAR EL SENTIDO A LOS DATOS CUALITATIVOS" pero como subtítulo ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS DE INVESTIGACIÓN.(el cual está mejor que el amigo de mi hijo)
El libro tiene un enfoque totalmente metodológico donde el sentido esencial es: cómo se inició y que no es para todo el proceso de investigación éste último como limitante.
Paul Atkinson formó un equipo de investigación que hicieron trabajos de campo el cual llamó equipo Cardiff.(te das cuenta así como nuestro grupo de investigación el Doctor Oscar Villanueva es Atkinson y nosotros somos Cardiff que emocionante verdad)
Con Cardiff el autor trata de darle sentido de anonimato a los lugares y a las personas que trabajan en el. (así como nosotros lo hemos hecho)
Sabes me gustaría que mañana no te perdieras el siguiente comentario porque se que va a dejarte asombrado.Buenas Noches.
Lo logré
ResponderEliminarQue el día de hoy sea inolvidadle para tí.
ResponderEliminarY para recordarlo mejor, te comentaré lo que dice el primer capítulo que me parece realmente inolvidable porque expone la variedad de datos y la variedad de análisis.
En éste capítulo se trata de una manera preliminar todo el sentido filosófico: axiológico, teleológico y epistemológico donde la investigación cualitativa es el eje principal describiendo enfoques como la transformación e interpretación de datos cualitativos;muestra la forma de codificar,elaborar índices, agrupar, recuperar datos, manipular son sus dinámicas operativas, además tiene un enfoque pragmático donde el porqué es su concepto principal siendo útil para orientadores sociales y para datos antropológicos además tiene un enfoque de entrevistas etnográficas donde refiere el autor a Gertz en 1973donde él conceptualiza el término de análisis denso.
¿Qué te parece? Te das cuenta que en nuestra clase pretendemos hacer lo mismo?.
¿Tú que piensas?.
Porque yo pienso que la investigación cualitativa también tiene diversidad analítica con estrategias propias y una variedad de técnicas donde hay notas de campo, transcripción de entrevistas, grabaciones, documentos, cuadros y lo estamos llevando con el Dr. Oscar Eligio Villanueva en nuestra investigación con profesores principiantes durante la aplicación de la reforma curricular la investigación es realmente inolvidable como el día de hoy.
Te espero mañana para compartirte otro comentario ilustrativo acerca de lo maravilloso que es la investigación.
Hola Maestro soy Karla González esto es de la clase anterior......
ResponderEliminarLuego de presentar las características de la investigación cuantitativa, el autor hace una diferencia entre esta y la cualitativa, la cual considero muy significativa para la investigación que estamos llevando a cabo al reflexionar explicaciones satisfactorias de la realidad.
De acuerdo con lo que William Foote White denomina observación participante, considero que tenemos rol de investigadores en interacción constante con nuestro campo de estudio.
Como dice John Van Manen: “Se vuelven reporteros de los dolores, los traumas, los miedos, las ansiedades, los sueños, fantasías y esperanzas de vida de las personas” 1998.
Se ha dado un correcto enfoque a la investigación al considerar valiosos y dignos de estudio todos los elementos que la conforman y al estudiar los procesos de interacción social en el momento en que suceden (como las observaciones de práctica docente) y se ha ido reconstruyendo el modelo de investigación, sin embargo creo que la mayor dificultad se me ha presentado en lo referente al marco teórico interpretativo, por los tres niveles que se están estudiando (preescolar, primaria, secundaria).
De acuerdo al ejercicio del autor, me queda claro que el marco teórico interpretativo variara de acuerdo a la experiencia en investigación que cada uno proyecte, pues existen diversas formas de ver la realidad.
Desde la teoría critica, el constructivismo hasta la psicología de los constructos personales plantean situaciones relevantes y significativas que de alguna manera ya hemos practicado porque al partir de los datos obtenidos a través de las encuestas hemos estudiado sociedad, se han establecido en el aula vínculos entre experiencias y estrategias recurriendo a la reflexión y creando dialogo y los maestros encuestados muestran los contractos personales mediante la información que de manera individual prevee, interpreta y construye, posteriormente con el análisis de datos los entrevistadores construimos esquemas, gráficos, etc. De ese modo es como yo encuentro la relación entre la teoría y lo práctico. Los elementos son los docentes.
La observación y el video han enriquecido el proceso, de investigación, pero creo que falta observación y separar las entrevistas de acuerdo al nivel en el que sean aplicados, el video ya la utilizamos para describir los movimientos del profesor, los grupos focales son un recurso útil y valioso y según el autor proporcionan información valiosa.
De los métodos cualitativos para la obtención de la información la observación y la encuesta han sido empleados ya en nuestro proyecto, sin embargo los grupos focales al propiciar la interacción utilizando la conversación acerca de la Reforma Curricular, serian un elemento muy enriquecedor, siempre y cuando se analicen cada uno de los elementos que deben presentarse para tal objetivo, y como hay profesores de los tres niveles de educación básica es menos probable que se produzca finalmente un texto repetitivo.
El lugar y los materiales que sugiere el autor coinciden con nuestro centro de estudio.
Karla González Villarreal
ResponderEliminarLa reforma curricular es un tema que aún no se ha estudiado a fondo y logra ser un contenido de investigación novedosos.
Las fuentes de ideas para la investigación surgen a partir de la experiencia entre docentes que se han involucrado a partir de la experiencia entre docentes que se han involucrado en este cambio en el diseño curricular, además de la valiosa información que a través de encuestas y observaciones se han obtenido.
Dentro de la estructura de la Reforma Curricular un ámbito trascendente a estudiar sin duda alguna es la evaluación, ya que esta es fundamental en la necesidad actual docente.
¿Cómo se relacionan las actividades didácticas y los procesos de evaluación que ofrece la Reforma Curricular?
Podría estudiarse a través de un análisis de contenido, como sugiere el autor Juan Luis Alvarez, o de realizar prueba empírica, investigación-acción, como aconseja Roberto Hdz Sampieri.
Desarrollar este tema de estudio permitiría plantear como objetivos:
• Conocer los proyectos de evaluación que ofrece la Reforma.
• Evaluar las actividades de evaluación más relevantes que practica un grupo de maestros. (primaria o secundaria).
• Analizar si hay diferencias o no en las evaluaciones obtenidas en un grupo de alumnos antes y durante la Reforma Curricular
Para construir el marco teórico el autor Roberto Hdz. Sampieri describe las tipos de investigación y considera que la exploratoria y correlacional podrían implementarse en esta investigación.
Por otra parte la teoría fundamentada descrita por Juan Luis Alvarez puede también ser uno de los sustentos de este estudio.
Cédric
ResponderEliminarCuando abordamos una determinada problemática en investigación nos ubicamos en alguno de los tres niveles de construcción epistémica que a continuación les muestro, retomándolo de: Jay (2006)
--Comentario
--Conceptualización
--Teorización
El comentario consiste en hacer planteamientos cuyo eje central de orden de las ideas refiere a la experiencia. Las referencias bibliográficas apoyan con ilustraciones, ejemplos y casos. Puede extraerse una conclusión.
Conceptualización. Corresponde a la utilización de un conjunto de ideas que aclara algunas relaciones de la experiencia; si se toma en cuenta la experiencia pero el valor principal está puesto en el uso de los conceptos.
Teorización. Ocurre cuando el marco teórico es claro y completo pero está diversificado según las etapas de la investigación, por lo que la experiencia queda levantada en conceptos.
Jay, M. (2005). Songs of Experience. Los Angeles: University of California Press.
https://docs.google.com/Doc?docid=0ARreNiytO_TNZHJobW1jeF81Zng1anJuM3M&hl=en
ResponderEliminarHola, soy Lety. Les comparto que estoy leyendo un libro sobre investigación – acción que aborda la implementación de este método de investigación en las escuelas a través de algunos proyectos escolares situados en otro país en las últimas décadas del s. XX, refiriendo problemas para vincular la educación con las necesidades de la vida laboral y cotidiana y me sobreviene la idea de que se siguen presentando las problemáticas señaladas en el área de Humanidades y en lo referente a las diferencias interpretativas del currículum en los planes de clase y demás actividades áulicas, incluyendo la reflexión del maestro sobre su quehacer con los alumnos en clase. El autor refuerza constantemente la necesidad del profesor de practicar la reflexión, de analizar los procesos pedagógicos y por supuesto, la necesidad de que el profesor sea investigador. Les envío un saludo y buena vibra para todos!
Hoa a todos! Por favor seleccionen la dirección, cópienla y péguenla en una nueva página de internet para que puedan leer las reseñas de las dos unidades.Saludos a todos, Lety.
ResponderEliminarhola atodos aqui publicando ´por primera vez.
ResponderEliminarEl comentario que voy a mencionar se apoya en la teoria expuesta por Sapieri en su libro la metodologia de la investigacion.
En la primera parte de su libro el autor nos habla de los dos enfoques de la investigacion: la cuantitativa y la cualitativa. A continucacion mencionare las caracteristicas comunes para ambos enfoques: las dos se basan en un objeto de estudio, establecen demuestran o fundamentan ideas.
Por otra parte, asi como tienen caracteristicas comunes tienen diferencias que necesitamos conocer si queremos saber hacia donde vamos a enfocar nuestra investigacion.
La principal diferencia que existe entre ambas en que la cuantitativa maneja la estadistica, se enfrenta a la realidad mediante datos concretos, mientras que la cualitativa se enfoca en las persepciones o valoraciones de las personas que participan en el estudio.
Espero que mi comentario les haya servido, sin mas que añador me despido por el momento.
Hola compañeros:
ResponderEliminarLes comparto lo que en el libro Metodología de Investigación cualitativa escribe Gregorio Rodríguez y otros.
En el primer capítulo el autor nos detalla los aspectos que caracterizan las etapas en la que el divide el proceso evolutivo del modelo de investigación cualitativa.
Nos marca cómo y dónde surgen las raíces de este modelo de investigación, como se consolida y cómo a partir de de él se empieza a realizar investigación educativa.
Lo que considero relevante es el punto donde se aeñala la caracterización actual del modelo de investigación cualitativa, ya que es el camino que nosotros vamos a recorrer como investigadores.
La investigación cualitativa es un campo interdisciplinar, transdisciplinar y contradisciplinar.
Es multiparadigmático en su enfoque, multimetódico.
Los investigadores están sometidos a una perspectiva naturalista y a la interpretación de la experiencia humana.
El campo es inherentemente político y construído por múltiples posiciones éticas y políticas.
Por último Densel y Lincoln afirman que aún hoy los momentos históricos están operando en el presente; que nos encontramos en un momento de descubrimiento y redescubrimiento, con nuevas formas de ver, interpretar, argumentar y escribir. La investigación no puede versedesde una perspectiva positivista, neutral y objetiva.
La clase, raza, género y etnia configuran el proceso de indagación, haciendo de la investigación un proceso multicultural.
En otro momento (espero no tardarme mucho ) continuaré compartiendo con todos ustedes lo relevante del libro que estoy leyendo.
"Investigar en y sobre instituciones escolares es tarea, comprometida y ardua. Se necesita preparación, rigor, pero sobre todo, deseos de cooperar en la transformación de la realidad".
ResponderEliminarF. Enguita,M.La profesión decente y la comunidad escolar, crónicas de un desencuentro".
p+ag. 9
Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia... ¡Verdad?
!Hola compañeros!
Después de haber enviado hoy mi primer comentario (A las diez de la mañana aproximadamente) continué con la reflexión acerca de lo que será e implicará desarrollar mi proceso de investigación, lo cual me induce primero a definir cuál será mi objeto de estudio, cómo voy a titular este proceso (en este momento recuerdo la situción vivida antes del nacimiento de mis hijos; ¿qué nombre le pondremos?)
En este momento tengo tres opciones:
- "La función directiva en la escuela secundaria,en el contexto de la Reforma Educativa 2006."
- "La Reforma Educativa 2006 en la escuela secundaria y la función directiva."
- "El papel del directivo en la escuela secundaria en apoyo a la implementación del Plan de estudios 2006"
Otros puntos será cómo voy a definir y a delimitar cada uno de los apartados de lo que conformará el reporte de dicha investigación:
° Definición del objeto de estudio
° Captura de información
° Sistematización e interpretación de la información recabada.
° Fundamentación epistemológica
° Marco metodológico
° Marco teórico
Considero muy importante racionalizar mis tiempos para poder desarrollar el trabajo que ésta tarea implica.
Despejar dudas, delimitar los puntos señalados y trabajar sobre ello será una como lo señala el autor de la cita con la que inicio este comentario.
Compañeros espero que esten disfruntando de este dia extra que tenemos de descanso.
ResponderEliminarEl dia de ayer publique un comentario sobre las caracteristicas comunes entre los enfoques de la investigacion y sus diferencias. Ahora me gustaría agregar algo que menciona Sapieri en su obra.
El autor hace mencion a que la investigacion cualitativa enfocada al estudio de poblaciones (como etnias)te arroga datos más "puros" ya que esta extrae datos de las experiencias de los miembros de la comunidad donde se este llevando la investigación. Mientras que una investigaciona una población, con enfoque cuantitativo, te arrogaria datos similares sin importar que se trate de una ciudad o de una comunidad pequeña.
El trabajo de la investigacion cuantitativa como ya se ha expresado se enfoca en los numeros por lo que los comentarios, experiencias o vivencias de los miembros de las etnias se pierden.
!Hola compañeros!
ResponderEliminarHe terminado de elaborar un cuadro comparativo del capítulo 1 del libro Metodología de la Investigación a través del cual el autor Rodríguez Gómez retoma las opiniones de varios autores para señalar las características distintivas de los enfoque cualitativo y cuantitativo, aunque al término de la misma me doy cuenta que abunda mucho sobre el enfoque cualitativo; motivo por el cual el cuadro elaborado tendré que retomarlo para cubrir lo correspondiente al enfoque cuantitativo,
Otro aspecto importante es lo relativo a la postura adoptada por Collins (1992), citado por el autor que a la letra dice: "No existe una investigación cualitativa, sino múltiples enfoques cuyas diferencias fundamentales vienen marcadas por las opciones que se tomen en cada uno de los niveles (ontológico, epistemológico, metodológico y técnico".
La adopción de una u otra alternativa determinará el tipo de estudio cualitativo que se realice.
https://docs.google.com/Doc?docid=0ARreNiytO_TNZHJobW1jeF84aG02anFnZzU&hl=en
ResponderEliminarHola, saludos a todos. Les envío la reseña de la tercera unidad que aborda las diferencias en los puntos de vista entre los profesores frente a grupo y los teóricos que elaboran materiales e informaciones pedagógicos para su implementación y las reacciones de ambos, de allí el tema del problema entre teoría y práctica. Seleccionen y copien en una nueva ventana de internet para leer el documento, saludos,Lety.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¡Hola compañeros!, disculpen la tardanza por escribir, pero va mi comentario.
ResponderEliminarA mi me tocó analizar un libro de la UPN con la asignatura de seminario de investigación I, el cuál se refiere principalmente al análisis de problemas y los pasos necesarios para el análisis de los mismos; que van desde la investigación, la selección del problema y la elaboración de un reporte de investigación.
La autora del mismo comienza analizando el término investigación y sus antecedentes y lo confronta con diversos autores mas, le sigue con la elaboración del problema, recopilación de datos y la elaboración de un reporte final. Esto es a grandes rasgos la temática del libro (texto). Para dar una explicación y confrontación de mis ideas acerca de su contenido necesito analizar un poco mas estos procesos y pronto regresaré para contarles sobre lo que dicha autora plasma sobre el texto.Gracias.
!Hola a todos!
ResponderEliminarEspero les sea útil este abstract, correspone al Libro de Gregorio Rodríguez Gómez, sobre Metodología de la Investigación Cualitativa; corresponde al Cap. 3
El autor señala que en la investigación cualitativa, no se puede hablar de un proceso estricto de investigación, sino de actividades más o menos consecutivas que permiten al investigador acercarse a la comprensión del objeto de estudio.
Señala también que proceso y diseño son dos conceptos diferentes.
El proceso de investigación cualitativo implica que cuando un observador es es competente y cualificado, puede informar con objetividad, claridad y precisión, utilizando para ello diversas técnicas.
El trabajo del investigador está mediatizado por el lenguaje, género, clase social, raza, y etnia, no hay por lo tanto observaciones objetivas.
En cuanto a establecer atapas en el proceso de investigación, el autor aclara que en la realidad no se dan en un orden estricto , que si bien maneja una clasificación de las fases de ese proceso es con fines didácticos.
De esta manera señala 4 fases:
Preparatoria
Trabajo de campo
Fase Analítica
Fase informativa
Concluye el presente capítulo con un señalamiento: La culminación del trabajo, sólo será posible si se parte del carácter humano y apasionante de esta tarea, implicándose y comprometiéndose en la misma.
http://docs.google.com/Doc?docid=0ARreNiytO_TNZHJobW1jeF8xMWR6NzRod2d2&hl=en
ResponderEliminarHola a todos, feliz semana! El tema de este capítulo es esencial para comprender el método de la investigación - acción, van constantes citas textuales, es breve tratando de compartir solamente lo más importante. Saludos, Lety.
Saludos
ResponderEliminarWeiss siete 9 febrero 2010
ResponderEliminarQuiero compartir con ustedes el mundo de las estadísticas y de datos cuantitativos que a veces dejamos de lado. Carlota Guzmán 1998, compara las características de los centros de investigación educativa-CIE- con las de aquellos que las realizan en otras disciplinas de ciencias sociales y humanidades-CCSH.
Consideraciones generales.
*La caracterización de centros de investigación educativa y su problemática, planteada en este estudio, coincide con resultados previos sobre el tema.
*La investigación educativa institucionalizada es una práctica reciente que se desarrolla en centros pequeños, lo que pudiera asociarse con una fase de cimentación de esta práctica.
*La expansión de los CIE en las ultimas décadas ha abierto espacios de investigación en distintos puntos del país, lo que no la aparta de la tendencia a la centralización.
*Han quedado de manifiesto las condiciones materiales deficientes de los centros de investigación y si bien no puede hablarse de una relación directa entre infraestructura
y calidad de la investigación, tampoco puede esperarse grandes resultados en condiciones precarias. Esta actividad requiere de recursos y apoyos que hasta el momento han sido insuficientes.
*La investigación educativa no se desarrolla en los centros como una actividad autónoma o prioritaria, sino que se encuentra especialmente vinculada con espacios de docencia, por lo que la enseñanza y la investigación son dos labores que a veces se alternan, se complementan o se disputan.
ResponderEliminar*La investigación educativa tiene una orientación pragmática a la solución de problemas inmediatos o a la generación de saberes susceptibles de aplicación y es de corta duración, lo que limita el alcance de sus resultados.
*La investigación se realiza a iniciativa de los responsables, y se puede interpretar de dos maneras; Una, que el investigador cuenta con la libertad y la autonomía para desempeñar su trabajo y otra, que puede ser el resultado de la falta de una política de las instituciones para organizar y encauzar esta actividad de manera formal.
*Los investigadores en educación son, mujeres maduras con al menos años de experiencia y con un grado de maestría.
*** Al remontar y ver la fecha de estas consideraciones, la podríamos anotar con la fecha actual donde las circunstancias no se han modificado del todo.
ResponderEliminarPor eso es plausible que alguna institución trate de formar investigadores desde una pequeña trinchera como lo es nuestra institución.
Aquí observamos la mancuerna que siempre ha existido entre la docencia y su espacio,
Donde convergen la enseñanza y la investigación.
De aquí la importancia trascendental que se permita iniciar el interés por bosquejos de investigación para llegar a la investigación pura donde el personaje acumule aparte de datos, los aplique pero sobre todo modifique conceptos, conductas , estudios y por que no plataformas donde el resultado no solo sea una reforma para aplicarse y sobresalir por haberla aplicado sino que el verdadero devenir de la educación sea para y por los mexicanos en ese abanico de pensamientos pero solo una meta el mejorar ya no digamos al alumno y su vida cotidiana , por mas llegue a influir aparte de sus entorno inmediato al que le sigue en la circunstancia secundaria el conectarse verdaderamente con sus coterráneos e ir en pos de una mejora verdad no efímera al trasplantar aspectos alejados a nosotros y quererlos hacer nuestros y proclamarlos donde la realidad no estamos inmersos en ningún cambio solo en demagogia pura y aquilatada.
Es necesario querer ser nosotros mismos, engullirnos tal o cual plan de investigación que no nos mueve a descubrir datos que a la larga nos harán toparnos con realidades que no queremos ver.
Es el aterrizar sobre lo que tenemos y lo que queremos independientemente de las circunstancias que quisieran cambiar nuestro rumbo, pero hay que oponer la resistencia y salir adelante con ese proyecto de que nuestros datos arrojados al investigar trasciendan aun a pesar de nosotros mismos.
Mari.b.e.l.
20 DE ENERO
ResponderEliminarMAESTRIA EN INVESTIGACION EDUCATIVA FOCIM
EL CAMPO DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA TETRA 3 DR.OSCAR E. V.GTZ. EUARDO WEISS 1993-2001
AL OBSERVAR EL TIULO Y ESPACIO TEMPORAL QUE COMPRENDIA ME IMAGINE QUE EN EL PERIODO DE MI NORMAL 72-76 Y 77-81 ME HABIA PERDIDO EN CONOCIMIENTOS NO ENGLOBADOS EN …
PERO AL IR DESARROLLANDO EL TEXTO, ME UBICO FERVIENTEMENTE EN EL ORIGEN DE TAL O CUAL INVESTIGACION EDUCATIVA NO TAN FORMAL O METODOLOGICA PERO SI EN SUS INICIOS Y ME HACE EL SENTIR EN LA PERTENENCIA A…
HA SIDO MUY EDIFICANTE YA QUE MIS ESTUDIOS Y EPOCA ES DONDE SE INICIA FORMALMENTE LA INVESTIGACION EDUCATIVA QUE DERIVA YA EN LA ACTUALIDAD EN TODO EL CUMULO DE INFORMACION, DE CURIOSIDAD, AL MENOS EN MICASO, DE CONOCER MAS AL SABER QUE MIS MAESTROS NO FUERON OBRA DE LA CAUSALIDAD O TAMBIEN CASUALIDAD, EN VERDAD NUNCA LO HE PENSADO, RETOMANDO LAS EXPERIENCIAS VERTIDAS EN LA PARTE DEL TEXTO EN EL QUE ME ENCUENTRO HE REALIZADO UNA LINEA DEL TIEMPO Y HASTA PODRIA DECIR REMONTADO A ESE COMIENZO DE LA INVESTIGACION QUE ES UN ABANICO INMENSO DE POSIBLIDADES TAL VEZ YA ASUMIDO INCONSCIENTEMENTE PERO CONSTANTE EN EL POROCEDER Y APLICACIÓN DE PROCESOS NO ETIQUETADOS PERO SI UTILIZADOS EN MI LABOR DOCENTE PERO SOBRE TODO A LA TRASMISION DE DATOS, CONCEPTOS Y PREMISAS QUE HE REALIZADO A TITULO PERSONAL.
LOS INICIADORES DE LA INVESTIGACION Y A LA PROFESIONALIZACION DE LA DOCENCIA NOS INVITA A ESCUDRIÑAR EN ESE HISTORIAL TAN ENORME Y POCO CONOCIDO COMO TAL.
LOS AUTORES-INVESTIGADORES COMO BOURDIE, WEISS, MAGGI, DIAZ BARRIGA, MARTINEZ RIZO, …NOS HACEN REFLEXIONAR EN EL AMBITO DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA QUE EN ELLOS DESPERTARON EL INTERES POR SU CAMPO, CONCEPTOS E IDEALES Y LLEGARON HASTA LA OBLIGACION QUE DETENTARON POR SU IMPORTANCIA EN PARTICULAR Y EN LO GENERAL PARA TOMAR EL ABANICO DE POSIBILIDADES QUE NOS ENCONTRAMOS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO.
NOS ENCONTRAMOS CON LA RIQUEZA DE…
ResponderEliminarA.APOYO ENDISTINTAS PERSPECTIVAS DISCIPLINARIAS PARA LAS DIFERENTES DIMENSIONES DEL OBJETO DE ESTUDIO.FURLAN 2001
B.LA RACIONALIZACION DE LA ACCION.
C.EL CAMPO SE PRESENTA COMO UNA CONFIGURACION DE PAUTAS DE INSTITUCIONALIDAD Y DE CORRIENTES INTELECTUALES CON VARIACIONES .
D.PRESATNDO ATENCION A LAS CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA.
E.INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON SU PRIMORDIAL,OBJETIVO QUE ES EL COMPROMISO CON SU COMUNIDAD ESCOLAR.
F.CON LA FUNDACION DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES SE PRETENDE LLEGAR A LA CONSOLIDACION DEL CAMPO, DESARROLLO, DOCTORADO, PUBLICACION Y FOMENTO A LO YA ESTABLECIDO.
+LA IMPORTANCIA DE LA AUTONOMIA DE LA COMUNIDAD DE INVESTIGACION EDUCATIVA ES ANALIZADA DESDE SU ORIGEN HISTORICO Y EN ALGUNOS CASOS-NIVEL EMPIRICO, COMO ES EL
ORIGEN DE TODOS LOS ESTUDIOS DEL SER HUMANO, PRIMERO POR CURIOSIDAD Y LUEGO NOS LLEVA EL MISMO INTERES A FORMALIZAR DATOS Y SU ANALISIS NOS DETONA CONCENSOS, EXPRESA TERMINOS Y AJUSTA CONDUCTAS A SEGUIR.
EN EL TEXTO NOS DA LUZ SOBRE TODOS Y CADA UNO DE LOS CONSEJOS O INSTITUCIONES DE INVESTIGACION QUE EN DETERMINADO MOMENTO HEMOS TOMADO PARA REALIZAR NUESTRO TRABAJO DOCENTE, SIN SABER A CIENCIA CIERTA SU ORIGEN PERO USANDO TODOS Y CAD UNO DE LOS PLANTEAMIENTOS DE TAL INSTITUCION.
EL PRESENTE TEXTO NOS REMUNERA EN FORMA BASTA TANTAS APORTACIONES ERIGIDAS EN INVESTIGACIONES CON EXPECTATIVAS QUE NOS MOTIVAN A SU DESARROLLO EN OTRO CAMPO.
¿NUESTROS MAESTROS TAL VEZ SE TOPARON CON DUDAS Y RECURRIERONA ESTOS INVESTIGADORES ¿
¿FUE SU PROPIA INICIATIVA LA QUE NOS MOTIVO ESTE DESEO DE SEGUIR APRENDIENDO O DE BUSCAR EL APRENDIZAJE CONSOLIDANDO NUESTRO PROPIO SABER¿
¿Cuántos DE MIS MAESTROS, CON EXCEPCION DE UN DIEZ PORCIENTO, SABIAN LA REALIDAD EDUCATIVA A LA QUE NOS EXPONDRIAMOS AL SALIR DE LA NORMAL¿
¿LA VIGENCIA DE SU APORTACION , EN LO PERSONAL, NO RADICA EN LO CUANTITATIVO SINO, EN LO CUALITATIVO¿
¿ERA CONOCIDO POR LA PLANTA DE MAESTROS NORMALISTAS, SU CAMPO DE ESTUDIO Y AUN MAS SU CAMPO DE ACCION O CONTEXTO¿
AUN A PESAR DEL TIEMPO Y AQUÍ EN ESTE SIGLO, SOY UN SER PRIVILEGIADO AL SER EN ESA EPOCA UN ESTIUDIANTE Y EN EL HOY UNA MAESTRA… GRACIAS. MARI.B.E.L.
Weiss dos 4-02-10
ResponderEliminarLos antecedentes de la investigación educativa en nuestro país ya existían en forma informal y con resultados con compilados, pero gracias a Bourdieu al tomar de este una acepción mas acertada, aceptada y adecuada del termino campo esto dio pie a la consolidación de la investigación educativa.
De 1982-1992 la revolución de catálogos, tipos de institución y el numero de ellas, características de los proyectos de investigación y condiciones, todos estos aspectos desembocaban en.
1. Publicaciones del sistema nacional de investigación educativa 1984. Ibarrola.
2. Análisis de las revoluciones educativas nacional 1980.rojas
3. Síntesis y perspectivas de estados de conocimiento temático. Weiss y Maggi.
Se dio a conocer en este periodo el valor global del estado del conocimiento.
Cuestión que desprende ¿la concentración de la investigación educativa es mito o realidad’
*durante muchos años y todavía en la actualidad la investigación educativa se concentra en el d. f. y esto da pie a que los estudios que se realizan en ese espacio son validados con anterioridad a los recuperados ya sea en el norte o en otra región del país, con la rapidez de su difusión se hace una discriminación y una falta de equilibrio, puesto que cada región depende de diversos factores sociales que lo contienen y lo determinan no quitando la importancia o relevancia a cada uno de estos estudios.
Con el paso del tiempo ha sido importante las aportaciones en poco o mucha medida de los que afortunadamente se realizan fuera del centro del país. Sobre todo en estados como Ags. Que fue punta de lanza para hacer mito lo de la concentración de la inv, educ.
Mari b.e.l.
Weiss tres 4-02-10
ResponderEliminarSe abandona la heterogeneidad que impide hablar de la investigación nacional.
En 1997 se encumbra el financiamiento de la comunidad de investigadores.
Se observa a las instituciones donde la iniciativa personal de los académicos es el motor principal de la investigación.
Se fusiona de manera cordial la investigación educativa y las propuestas que surgen de acciones en el campo de la pedagogía, de la psicología y sociología, según existe registro de 1995. Aunque en el campo practico era la cobertura parcial, pocas instituciones y la característica constante “La Duplicidad de Esfuerzos”.
*Al ver los datos surgidos de las primeras investigaciones en el campo educativo, la totalidad de ellos radica en que tienen su origen de datos y su análisis en regiones tal vez muy diversas perspectivas realizadas dentro de nuestros intereses, idiosincrasia pero con el valor universal que es representativo, claro esta con su influencia externa, pero para y por los mexicanos.
weiss cuatro 4-02-10
ResponderEliminarEn 1981 se plantea en la educación partiendo del marco teórico y su enfoque educativo.-
Se avanza en los estados del arte de la investigación educativa al profesionalizar la educación. Como diferenciarla de la plantación, desarrollo e innovación educativa.
La toma de decisiones se vuelve turbia por la intervención de la política-administrativa.
*A la riqueza de determinar el marco teórico dentro de las investigaciones a futuro surge la no plausible intervención de la política, al iniciar la aplicación de presupuesto tal vez muy bajo pero con el inicio de una riqueza cultural sujeta a las autoridades que la mayoría de las ocasiones no demuestra el mismo interés que los investigadores. Aunque siempre se ha ido a la par de nuestros descubrimientos el sujetarlo a manos externas que no determinan su origen y final y desconocen por completo esfuerzos realizados en forma heroica.
Weiss cinco 4-02-10
ResponderEliminarLos trabajos de investigación dieron luz sobre 1993-2001 al diagnostico sobre la situación de las normales, instituciones de corte educativo y otras instituciones especificas.
En 1981 se fundo el CONACYT y con el la formalización de trabajos de investigación educativa. Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología.
Se revelan una marcada preocupación por los marcos teóricos y por establecer claramente su adscripción a un determinado enfoque. Estos últimos basados en una racionalidad instrumental o el funcionalismo en otros.
*Es importante destacar que aun y a pesar de las diferencias en estos planteamientos o enfoques estos tenían la fuerte creencia en la capacidad transformadora de esta. Al proporcionar recomendaciones de políticas y acciones educativas a partir de los resultados de la investigación.
La aportación más determinante e importante fue la pluralidad de enfoques teóricos y metodológicos al realizar un balance de la producción educativa en esa década 1982-1992.
Mari.b .e.l.
Weiss seis 4-02-10
ResponderEliminarEn 1975 se dio pie a la maestría en educación.
En 1993 el consejo mexicano de investigación del estado estableció el doctorado interinstitucional en la universidad autónoma de Aguascalientes.
*Cronológicamente estos grandes pasos nos han dado la calidad necesaria para reivindicarnos en nuestra profesión ya que anteriormente se daba el mismo espacio que una carrera técnica de esos tiempos que era una forma de minimizar nuestra labor y por consiguiente nuestros resultados. Esta en nosotros que tengamos el rol adecuado dentro de la sociedad al realizar todas y cada una de las actividades como si fuera la única a realizar en nuestro espacio y al rendir cuentas no solo se reconozca sino sea respetada, de nuestro interior con convencimiento y deseos de hacer lo que nos corresponde y ver la importancia de esa aportación y no dejarlo –al otro.
Mari.b.e.l.
¿Cómo se formula un problema para que sea útil en la planificación de un estudio? Es común decir que no hay investigación sin un “problema” y que un problema bien planteado es mejor que cualquier solución gratuita. Pero ¿Qué es un “Problema”? Analicemos la siguiente definición, y decidamos luego hasta qué punto es claro o evidente el sentido de la palabra: La situación no resuelta o indeterminada podría llamarse situación “problemática”; se hace problemática en el momento mismo de ser sometida a investigación. El resultado primero de la intervención de la investigación es que se estima que la situación es problemática (Dewey). Entonces un problema se identifica con la intención de resolverlo y evitar seguir cometiéndolo. Esto me hace recordar como Rafael Porlan quien en su libro El Diario del Profesor invita a la reflexión docente para mejorar, de tal forma que podamos focalizar nuestro problemas el cual al resolverlo nos permitirá una práctica pedagógica exitosa al lograr que el alumno se apropie, desarrolle, las habilidades y/o conocimientos previamente planificados con el fin de formar un perfil deseable. Así entonces me he pasado muchas veces el día pensando ¿Qué dejé de hacer, decir o practicar por lo cual las estudiantes de la licenciatura de educación preescolar, al estar en 8vo no logran apropiarse de los rasgos deseables del futuro maestro de educación preescolar –perfil de egreso– que constituyen el referente principal para la elaboración del plan de estudios? Y aquí es donde encuentro el nexo… Cito a James H. McMillan en su libro Investigación Educativa, quien nos aclara que: un procedimiento eficaz para transformar un tema general en un problema manejable es identificar a la población, las variables y la lógica del problema. He de localizar un procedimiento eficaz para transformar un tema general en un problema, y este tema general es la reforma curricular 1999 al plan de estudios de la licenciatura en educación preescolar. ¿y el problema? Analizar el cómo la reforma apuntala a la apropiación de los rasgos deseables del futuro maestro de educación preescolar de cada alumno que cursa esta licenciatura.
ResponderEliminarEl origen formal
ResponderEliminar¡Buen día! :)
ResponderEliminarEl origen formal de la investigación realizada en el volumen de Encontrar Sentido a los Datos cualitativos y Estrategias Complementarias de Investigación por los autores, Amanda Coffey y Paul Atkinson, realizado en la Universidad de Antroquia en 1996.
Abordan un conjunto particular de estrategias analíticas con una introducción sistemática que subraya la lógica y el enfoque social, con datos antropológicos.
Sin esperar un conjunto prescriptivo de técnicas que si deben seguir a fin de lograr una clase particular de análisis.
Si no que los autores presentan un volumen que sea práctico y nos permita a los lectores como se puede pensar sobre datos cualitativos, y como se puede manipular y explorar.
El análisis de datos cualitativos versa sobre ideas como sobre técnicas particulares.
ResponderEliminarPor lo cual es imposible fragmentar la tarea de análisis usando cualquier estrategia o combinación de estrategias, en un procedimiento que se crea presumiblemente seguro.
Dentro del texto se observa el modo de como se pueden categorizar y conceptualizar los datos cualitativos y los autores abordan estrategias relacionadas con la codificación de datos y donde se usan códigos para conseguir datos significativamente analíticos.
A los autores lo que los datos dicen y hacen además de como los exprese.
Conciliando las formas y las funciones de las narrativas. Los datos cualitativos se prestan bien para el análisis narrativo.
Saludos a todos, comienzo por plantear algunas preguntas que me surgieron al comenzar a leer mi libro de texto y que me gustaría que pudieran contestar ustedes también, a ver que opinan...
ResponderEliminar¿Cuál es la finalidad de la investigación que se realiza de algún tema o problema en particular?¿Para qué me sirve investigar y de donde proviene el investigar?
Bueno, pues mis respuestas son en base a mi experiencia personal en la práctica diaria...
Considero que la finalidad de investigar nace de la necesidad de solucionar un problema o resolver esas dudas que alimentaban nuestra curiosidad.La investigación se da siempre sin métodos, sin darnos cuenta,atendiendo siempre a las necesidades de cada persona, por eso, ahora comento lo que la Profra. Daría Elizondo recabó acerca de este tema en el libro de la UPN que estoy leyendo.
Desde tiempos muy remotos esta surge de la necesidad de dar sentido a las cosas, ella investigó dos métodos utilizados hace ya hace tiempo, uno de ellos llamado deductivo, el cual fue utilizado en un principio por Aristóteles, el cual "supuso un primer enfoque sistemático de razonamiento", es decir, constaba de tres premisas para llegar a una verdad absoluta consistía en relacionar la causa con el efecto y consistía en la observación primordialmente... Algo que considero muy
comunmente hacemos ahora cuando de investigar se trata. Según Brennan, autor al que se cita en el libro, "retrasaba el proceso de la búsqueda de la verdad porque era muy cerrado"...¿qué opinan, es en verdad un método aún utilizado?¿Dará buenos resultados?
Los autores insisten que el análisis de datos cualitativos es inseparable a la redacción y estrategias de representación y observan aspectos del lenguaje y del significado . Donde la metáfora obtiene por los auteres un capítulo de investigación.
ResponderEliminarEs importante el cómo se construye la representación de realidades sociales.
Después del análisisde datos, su representación literaria como seguida esta la teorización, con una interacción de análisis e ideas. Teniendo este proceso más vinculación de lo que realmente se tiene, donde el análisis, la representación literaria ( diálogo entre datos es el término utilizado por los autores ) y teorización son recurrentes y constante en la investigación con la obtención de datos cualitativos.
Bueno, el otro método utilizado durante la edad media (si, durante ese tiempo), fue el que propuso Francis Bacon llamado método inductivo el cual "recomendaba la aplicación de la observación dierecta de los fenómenos", éste método parte de lo específico a lo general, diferente al deductivo que partía de la observación directamente a emitir un juicio o dar por hecho una idea sin antes hacer un análisis de lo observado.
ResponderEliminarBacon estaba en contra del proceso deductivo pero también utilizaba la observación com o base de una investigación.
Lo que hace interesante el método de Bacon es que éste se proponía una meta la cual se llevaría a cabo en diversos pasos...¿podrían ser estos pasos algo parecido al método científico?...
Charles Darwin utilizó una combinación de ambos métodos de investigacíón para realizar su trabajo, pero el partió primero de una hipótesis, la cual es muy necesaria para comenzar a investigar ¿no creen?
Tiempo después apareció John Dewey, personaje que sugirió un modelo para identificar los elementos del proceso "deductivo-inductivo" utilizado ya por varios investigadores...al final se terminó utilizando ambos procesos en una investigación, pero; ¿que sigue después de investigar para solucionar un problema?...
Lo que sigue es precisamente lo que estamos haciendo en esta etapa del proceso de investigación, pero esto lo comentaré en otra ocasión para confrontarlo con las ideas del texto que leo.
ResponderEliminarHola a todos:
ResponderEliminarCon estas pequeñas frases sobre la amistad, les deseo que su corazón esté pleno de amor para compartir con los demás en este día de San Valentín y por supuesto que den y reciban mucho, mucho afecto!
Los amigos no viven simplement en armonía, como dicen algunos, sino en melodía.
De todas las cosas que el saber dispone para hacer enteramente feliz la vida, la mayor de todas es contaar con la amistad.
No hay placer comparable al de encontrar un viejo amigo, excepto el de lograr uno nuevo.
Muchas felicidades!
Lety.
http://docs.google.com/View?id=drhmmcx_12d4kfmxhg
ResponderEliminarHOLA, LES ENVIO UN SALUDO AFECTUOSO DESEANDO QUE ESTE Y TODOS LOS DIAS SEAN DE LO MEJOR. ENVIO A TRAVES DEL BLOG EL CAPITULO 5 DEL LIBRO QUE ESTOY LEYENDO, TRATA EL TEMA DE LOS DILEMAS EN LAS ESCUELAS, DE LOS VALORES QUE ESTAN EN JUEGO CUANDO SE PRESENTAN, DE UNA SENCILLA CLASIFICACION DE DILEMAS EN CUANTO SE PRESENTA LA INVESTIGACION - ACCION EN LAS ESCUELAS, Y AL OPINAR DE NOSOTROS, ESTO ES COTIDIANO EN LAS ESCUELAS, SOBRE LAS POSTURAS DE LOS DIRECTORES, PADRES DE FAMILIA, INVESTIGADORES Y LOS PROFESORES. ES UN TEMA DE ACTUALIDAD Y AUNQUE SE ESCRIBIO EN EUROPA, EN NUESTRO PAIS TAMBIEN OCURRE.
FELIZ DIA!
Hola
ResponderEliminarHouy le hablaré acerca de algunos conceptos sobre lo que es la teoría y su finalidad en el proceso de investigación,
El autor Gregorio Rodríguez señala que la yeoría es algo deseable por su poder de descripción, comprensión y transformación,
La finalidad de la teoría es hacer coherente lo que de otra forma aparece como hechod desconectados.
Maneja también la clasificación según los niveles de la teoría, enfatizo los siguientes:
Goetz y Le Compte:
GRANDES TEORÏAS: Son las que predicen o explican de forma exhaustiva grandes categorías de fenómenos.
TEORÍAS FORMALES:Son las proposiciones interrelacionadas, que explican una clase abstracta de comportamientos humanos.
TEORÏAS SUSTANTIVAS: Estas se centran en determinados aspectos de poblaciones, escenarios o tiempos.
En cuanto al papel de la teoría en la investigación cualitativa se destaca lo sig:
1) Los informes de investigación presuponen teoría.
2) La investigación ateórica es imposible.
3)En las C. Sociales la teoría está siendo rehabilitada.
4) En C. Sociales la teoría es polivalente.
5) La teoría juega un papel tanto en el campo como en la mesa de trabajo, en toda investigación social.
En torno al marco conceptual: al enfrentar una investigación, centramos nuestra atención en las dimensiones que desde esa teoría se consideran más relevantes.
De tal manera que podemos afirmar que un marco conceptual describe y/o explica los principales aspectos que serán objeto de estudio, así como las relaciones que existan entre ellos.
El úlyimo punto que toca el autor en este capitulo IV. es en relación a estucios de caso.; a los que clasifica en únicos y múltiples.
Por el momento espero les sea útil lo que hoy les compartí. !BYE¡
Hola
ResponderEliminarHouy le hablaré acerca de algunos conceptos sobre lo que es la teoría y su finalidad en el proceso de investigación,
El autor Gregorio Rodríguez señala que la yeoría es algo deseable por su poder de descripción, comprensión y transformación,
La finalidad de la teoría es hacer coherente lo que de otra forma aparece como hechod desconectados.
Maneja también la clasificación según los niveles de la teoría, enfatizo los siguientes:
Goetz y Le Compte:
GRANDES TEORÏAS: Son las que predicen o explican de forma exhaustiva grandes categorías de fenómenos.
TEORÍAS FORMALES:Son las proposiciones interrelacionadas, que explican una clase abstracta de comportamientos humanos.
TEORÏAS SUSTANTIVAS: Estas se centran en determinados aspectos de poblaciones, escenarios o tiempos.
En cuanto al papel de la teoría en la investigación cualitativa se destaca lo sig:
1) Los informes de investigación presuponen teoría.
2) La investigación ateórica es imposible.
3)En las C. Sociales la teoría está siendo rehabilitada.
4) En C. Sociales la teoría es polivalente.
5) La teoría juega un papel tanto en el campo como en la mesa de trabajo, en toda investigación social.
En torno al marco conceptual: al enfrentar una investigación, centramos nuestra atención en las dimensiones que desde esa teoría se consideran más relevantes.
De tal manera que podemos afirmar que un marco conceptual describe y/o explica los principales aspectos que serán objeto de estudio, así como las relaciones que existan entre ellos.
El úlyimo punto que toca el autor en este capitulo IV. es en relación a estucios de caso.; a los que clasifica en únicos y múltiples.
Por el momento espero les sea útil lo que hoy les compartí. !BYE¡
Buenas Noches compañeros:
ResponderEliminarQuisiera compartirles alguna información que encontré en el libro de "Metodología de la Investigación" de Sampieri.
Unidad primera.
I. El origen formal de la investigación.
La selección y delimitación del problema de estudio.
Las investigaciones se originan en ideas. Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación entre las cuales podemos mencionar las experiencias individuales, materiales escritos (libros, revistas, periódicos y tesis), teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias y aún presentimientos.
Una idea puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes, hospitales, bancos, industrias, universidades y otras muchas formas de asociación ) igualmente las ideas pueden generarse al leer una revista de divulgación popular, al estudiar en casa, al ver la televisión o al asistir al cine, al charlar con otras personas, al recordar algún suceso vivido, etc.
La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados.
Es evidente que entre más se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido.
Eso es¡¡¡ sólo se trata de IDEAS¡¡¡¡¡
pero claro que hay que leer, interactuar con pares o con grupos, ir al cine, a restaurantes, a hospitales, a eventos masivos, ésto es más divertido¡¡¡ y yo que pensaba que sólo yendo a las bibliotecas se podían obtener algunas ideas para elegir el tema de investigación¡¡¡¡
Hasta la vista....
Hola compañeros:
ResponderEliminarquisiera compartirles algunas ideas principales que encontré en el texto de Sampieri sobre "Cómo generar ideas de investigación" de la unidad 1.
Dankhe (1986) menciona diversos criterios que inventores famosos han sugerido para generar ideas de investigación productivas, entre las cuales destacan:
a)- Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal, es decir, que ésta nos resulte atractiva. En la medida en que la idea estimule y motive al investigador, éste se compenetrará más en el estudio y tendrá una mayor predisposición para salvar los obstáculos que se le presenten.
b)-Las buenas ideas de investigación "no son necesariamente nuevas pero sí novedosas (contextos diferentes)
c)- Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y la solución de problemas. Una buena idea puede conducir a una investigación que ayude a formular, integrar o probar una teoría o a iniciar otros estudios que, aunados a la investigación, logren constituir una teoría.
Aquí está el Reto¡¡¡ generemos IDEAS¡¡¡pero sobre algo que nos sea atractivo, o que creamos que resulte útil en la solución de problemas que en la actualidad nos aquejan, que de éstos creo que existen en gran cantidad¡¡¡¡
Hasta Mañana¡¡¡¡
Redacción de cuestiones y enunciados.
ResponderEliminarJames H Mcmilan en el libro Investigación educativa afirma que después que el investigador ha definido los objetivos y averigua que instrumentos que pueden usarse, comienza la tarea de redactar las cuestiones o enunciados.
Sugiere además las siguientes líneas de orientación para la redacción de cuestiones o enunciados efectivos:
1. Elaborar ítems claros. Se debe lograr que todos los entrevistados interpreten los ítems de la misma manera y no asumir que el entrevistado leerá algo en el ítem. y que éste no sea demasiado general.
2. Evitar las preguntas con dos objetivos. Una a pregunta debe limitarse a una sola idea o concepto.
3. Los entrevistados deben ser competentes para responder. Aquí nos sugiere que los entrevistados deben ser capaces de proporcionar información fiable.
Estos indicadores nos ayudan a clarificar en este momento que estamos conformando la entrevista a los docentes y que nos servirán como ítems de la investigación a considerar la necesidad e importancia de precisar los cuestionamientos y tratar que los datos recabados sean confiables al proporcionar la información requerida.
https://docs.google.com/Doc?docid=0ARreNiytO_TNZHJobW1jeF8xNG44ZG50ZnRq&hl=en
ResponderEliminarBuenas tardes! Estoy enviándoles la reseña del sexto capítulo del Libro de Elliot sobre la implementación práctica de una investigación - acción. Cada capítulo ha arrojado luz sobre este método de investigación cualitativa, a mí me parece que es útil esta lectura porque lo que señala el autor es vigente para llegar al conocimiento en investigación educativa y de acuerdo a este método,mejorar los aspectos escolares que su aplicación se propone. En la reseña se encuentra un pequeño abstract sobre la guía de implementación en las escuelas y los recursos de esta metodología hasta el informe que debe presentarse al cerrar sus fases. Ojalá les parezca de utilidad.
Feliz día, Lety.
Hola a Todos!! Feliz inicio de semana.
ResponderEliminarMi respuesta a la pregunta:
¿Cuando es necesario utilizar un marco teórico en una investigación ?
Si tienen algún comentario sobre esto iluminemen.
Siempre que se haga una investigación , definitivamente que se ocupará utilizar un marco teórico ; poder saber con precisión cuales son los aportes anteriores que se han hecho sobre la disciplina en que se trabaja. el ordenamiento lógico y secuencial de elementos teóricos procedentes de la información obtenida de fuentes bibliográficas fidedignas que giran alrededor del planteamiento del problema y que sirven de base y fundamentación para proponer soluciones, es un elemento que direcciona el camino a seguir en todo trabajo científico, ya que cuando se tiene planteado el problema de estudio- es decir, que se poseen los objetivos y preguntas de investigación y se ha evaluado su factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que se ha denominado : Elaboración del Marco Teórico. Este paso implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideran válidos para un correcto encuadre del estudio
Hola a Todos!! Feliz inicio de semana, les desea. Juanita Saucedo Quintanilla
ResponderEliminarMi respuesta a la pregunta:
¿Cuando es necesario utilizar un marco teórico en una investigación ?
lo repetí pues no escribí mi nombre.
Hola a todos!
ResponderEliminarEl libro que estoy leyendo y analizando me está pareciendo muy interesante , dejo aquí algunas ideas. Juanita Saucedo Q.
La preocupación por trabajar los asuntos del método y del conocimiento ( metodología de la investigación) se dirige esencialmente a su fundamentación epistemológica.
El desarrollo de una epistemología del método y del conocimiento, de una metodología de la investigación ayuda a entender que los asuntos del método solo se comprenden en el interior de los problemas del conocimiento y el conocimiento solo se comprende en los problemas del método; lo que se refiere al método y al conocimiento interesa tanto a las ciencias sociales (investigación cualitativa) como a las ciencias naturales ( investigación cuantitativa), en una reflexión que obliga a pensar en la complejidad.
El texto se ha dividido en tres partes:
La primera se refiere más directamente a los fundamentos epistemológicos del método y del conocimiento ( metodología de la investigación); esta relación de complejidad entre el método y el conocimiento se explica por ejemplo a través de la relación entre cultura humanista y cultura científica, cuando se comprende que plantear un problema de investigación desde la perspectiva cualitativa debe también involucrar la investigación cuantitativa y al contrario; todo tratamiento de un problema de investigación desde la metodología cuantitativa debe tener presente la investigación cualitativa.
La segunda parte de este texto se refiere a los distintos momentos de la investigación: Se busca describir de forma simple y condensada lo que podría denominarse el proceder en torno a la realización de la investigación, siempre que sea posible se propondrá a manera de senderos que acortan las distancias, los pasos que deben practicarse para lograr el objetivo de investigar.
La tercera parte puede comenzar con el trabajo de campo para la cual será necesario volver sobre el problema de investigación, tener suficiente claridad de objetivos propuestos, los aspectos metodológicos que quedaron definidos y el resto de aspectos del proyecto
Juanita Saucedo Quintanilla: les desea muy buen inicio de semana.
ResponderEliminarDe las lecturas que estoy analizando he rescatado esto que me ha parecido muy importante para nosotros los Maestros , les pido por favor un vistazo y a ver cual es su opinión.
La profesionalización puede ser útil porque se aprende un oficio, una manera de hacer las cosas, solo que tiene grandes limitaciones, pues está exageradamente concentrada en los contenidos y en el docente, más que el alumno aprenda a hacer las cosas y solo le interesarán aquellas que sean pertinentes para la profesión. El docente se convierte en la medida de todas las cosas, en la medida de todos los cursos El curso es bueno e interesante no porque esté aportando y el estudiante aprenda, sino porque tiene un buen profesor.
El curso no es el docente ni los contenidos que enseña. Cuando se tiene el interés por la profesionalización, los cursos se centran exageradamente en el docente y en lo que enseña, pero cuando cambia la lógica y el curso se centra en el estudiante que aprende, todo es diferente; de ahí que el estudiante nuestro lea muy poco, porque no lo necesita, pues todo se lo enseña el profesor y lo poco que alcanza a leer, es para complementar, agregar o confirmar lo que el profesor ya dijo.
Buen Día siguiendo con el libro : Encontrar Sentido a los Datos Cualitativos de Amanda Coffey y Paul Atkinson, libro con enfoque metodológico referente a la cuarta unidad.
ResponderEliminarEL PLANTEAMIENTO importante es del comose pueden categorizar y conceptualizar los datos cualitativos, estableciendo estrategias relacionadas, con la codificación de los datos y usando códigos para segmentar analíticamente los datos cualitativos.
La segmentación y la codificación de datos son partes que suelen darse por entendido en el proceso de investigación cualitativa.
La segmentación de los datos de campo y la recuperación de los segmentos de datos marcados : son recursos valiosos en el manejo de datos cualitativos.
ResponderEliminar" Este es un método establecido, que en años recientes se ha visto reforzado por el desarrollo de la microcomputación ( Weaver y Atkinson, 1994 ). pág. 61
La computación recapitulan el manejo lógico de los datos, con una búsqueda rápida y amplia; en contraparte, a la falta de certeza y el proceso lento de búsqueda mediante archivos manuales.
hOLA, LES MANDO MUY BUENAS VIBRAS!!!
ResponderEliminarJUANITA SAUCEDO QUINTANILLA
Subrayé algunas datos sobre el Marco teórico que me han parecido importantes , la autora a la que me he remitido es Patricia Rivera García es investigadora,y me han parecido muy sensatos sus comentrios ella habla sobre el Marco Teórico, Elemento Fundamentalen el Proceso de Investigación Científica.
Haciendo referencia a que uno de los mayores problemas a los que se ha enfrentado el investigador todo el tiempo, ha
consistido en poder saber con precisión cuales son los aportes anteriores que se han hecho sobre la disciplina en la que trabaja, no sólo con el fin de consultarlos y poder aumentar su conocimiento, sino también con el propósito de no duplicar una tarea lograda. Por ello, esde gran importancia generar el marco teórico que puede definirse con el ordenamiento lógico y secuencial de elementos teóricos procedentes de la infor mación obtenida defuentes bibliográficas fidedignas que giran alrededor del plantea miento del problema y quesirven de base y fundamentación para proponer soluciones
La construcción del marco teórico es la etapa más ardua y difícil de elaborar y que puede durar, por estas razones, más tiempo en su desarrollo, porque trata de poner en operacióntodos lo medios a nuestro alcance para obtener información bibliográfica, hemerográfica,videográfica, etcétera, todas relacionadas directamente con el enunciado del planteamientodel problema.
En todo proceso de investigación, es un elemento que direcciona el camino a seguir en todotrabajo científico es el marco teórico, ya que en base a éste se inicia, continúa o hace que ésta fracase, ya que cuando se tiene planteado el problema de estudio- es decir, que se poseen los obje tivos y preguntas de investigación y se ha evaluado su factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que se ha denominado
“elaboración del marco teórico”. Este paso implica analizar y exponer aquellas teorías,
enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideran válidos para un correcto encuadre del estudio
Bonito día frío, hermosamente calentado, por el astro sol. saludos de Juanita SQ
ResponderEliminarComo me he adentrado e interesado por el libro que me ha tocado a bien leer y analizar, en el que se subraya la importancia del proceso de enseñanza es definitivamente : el alumno, pero a veces se nos.....olvida y dejo a su observación lo siguiente
La actitud abierta hacia el saber, el deseo de aprender a través de todo el tiempo excede en dogmatismo y lleva a tratar el conocimiento como un problema nunca resuelto y por eso de permitir la investigación.
Aristóteles (384-3822 a. C.) consigna en la primera frase de su metafísica “que todos los hombres aspiran por su naturaleza, al saber”. El saber más debe hacernos más humanos, lo que significa que somos animales racionales, según la clásica definición aristotélica. Lo humano se constituye con un entrelazamiento de lo emocional con lo racional”, como afirma el chileno H. Maturana.
cuando cambia la lógica y el curso se centra en el estudiante que aprende, todo es diferente; de ahí que el estudiante nuestro lea muy poco, porque no lo necesita, pues todo se lo enseña el profesor y lo poco que alcanza a leer, es para complementar, agregar o confirmar lo que el profesor ya dijo.En estos momentos en que se está dando el cambio . la Reforma curricular aprovechemos para tambien hacer un cambio en nuestras formas de enseñar.
Weiss ocho 24 feb 2010
ResponderEliminarSeguimos compartiendo información trascendental para nuestra maestría de donde provengo y cual es mi prioridad.
Planteamiento del problema.
Elaboración de estados de conocimiento 1981 (congreso nacional de Inv. Educ. CONACYT. SEP)
Fortalecimiento integral de los diferentes grupos e instituciones de investigación educativa de programa nacional.
Como autores base tenemos a Fernando de Hoyos y Jean Pierre Vielle al establecer criterios para la clasificación de la Inv. Educ. y su relación entre la investigación propiamente dicha y aplicada y la innovación educativa.
*Con la utilización de “campo” se incursiona en el panorama internacional.
Estudios sobre la investigación educativa (Ma. Isabel Galán).
Los estudios realizados(Weiss) sobre la investigación educativa en el periodo de 1982 a 1992 nos señalan los cambios en las políticas de apoyo del CONACYT y de la SEP. Al revisar los catálogos para determinar el numero de instituciones por el tipo de sus investigaciones y las características de proyectos de investigación.
***Aquí se va dando origen primario a un cúmulo de investigación que anteriormente solo estaban caracterizadas por su regionalismo, pero al iniciarse el estudio mas formalmente y con parámetros establecidos a posteriori nos fortalecen en presente de tales instituciones pues no somos obra de la causalidad y casualidad sino todo lo contrario es bajo el esfuerzo y dedicación de personajes muy interesantes y con bases totalmente fuertes y duraderas.
Mari.b.e.l.
weiss nueve 24 de feb 2010.
ResponderEliminarAl hablar de temas transversales habría que considerar dentro de la investigación educativa, los siguientes.
*Producción en la investigación educativa
*Formación de investigadores.
*Condiciones institucionales (material y cuerpo técnico)
*Comunicación e impacto de las instituciones, en la comunidad cercana(escolar hasta la mas compleja)
*Políticas de financiamiento y coordinación profesional de investigación educativa.
***En este ultimo punto hay información acerca que en muchos de los casos el investigador acudía para tener cierto presupuesto pero como no era con convicción cierta al termino de su investigación no realizaba el compartir puesto que su propósito ya se había cumplido ,el tener un presupuesto aparte que pesaba mas el poder del centro y por lo tanto si era de “provincia” o del “interor” no se tomaba en cuenta para próximas investigación o seguimiento de tal o cual institución , pues solo se acreditaba las del D.F.. o del Centro de País, desechando las otros tanto resultados como proyectos.
Mari.b.e.l.
Weiss diez 24 feb. 2010.
ResponderEliminarEn el texto indica que el realizar un estado de conocimiento implica discutir las perspectivas (teoría , no necesariamente) de análisis, decidir los temas a abordar, localizar las publicaciones pertinentes y analizarlas desde un esquema de clasificación coherente, el reseñar los trabajos con aportes, el redactas las partes temáticas y revisión de escritos.
Para la clasificar las publicaciones desde diferentes categorías analíticas se necesita *Ficha de Clasificación.
1. Problemática de la investigación/ objeto de estudio.
2. Objetivos/propositos/fines de la investigación.
3. Tesis/hipótesis/preguntas centrales.
4. Marco teorico/conceptualizacion de la investigación.
5. Metodología de la investigación.
6. Datos/analisis/descripciones relevantes.
7. Resultados/conclusiones.
8. Aportes de la investigación.
La investigación educativa tiene enfoques marcadamente centralizados en el D.F. y los estados que fueron pioneros en la Inv. Educ. fueron. Baja Calif., Edo. De México, Puebla, Gto., Jalisco, Sonora, Tlaxcala y Yucatán.
El campo de la investigación educativa. Se apoya en distintas perspectivas disciplinarias, en diferentes dimensiones del objeto de estudio (Furlan 2001).
***Al llevar a cabo todos los pasos de una Inv. Educativa nos damos verdaderamente cuenta de la riqueza que nos va aportando cada inciso pero sobre toda la riqueza que nos corresponde como investigadores y que al final es una hacerme diferente y con un valor no cuantificado pues podremos “anotar datos y toda la reseña” pero el aporte principal es el enriquecimiento del “yo”.
Mari.b.e.l.
Buenas noches, espero que este tema les resulte de interés:
ResponderEliminarCAPÍTULO V
DEFINICION DEL PROBLEMA Y ACCESO AL CAMPO.
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.
El modo en que se concreta el problema está asociado a las experiencias del investigador que le hacen interesarse por un tipo de cuestiones y no prestar atención a otras. Las ideas o explicaciones que otros investigadores aportan para explicar una realidad educativa, también resultan determinantes a la hora de concretar un problema de investigación. Como, sin duda, son claves en la selección del problema de investigación los propios compromisos personales e ideológicos del investigador ante realidades como la compensación de desigualdades, la integración escolar, o la enseñanza gratuita. Y, en no pocos casos, los valores y dilemas morales típicos de un medio socioeducativo cualquiera resultan determinantes en la selección del problema (p.e. la tolerancia religiosa, la discriminación sexual, el analfabetismo vs. La educación superior personalizada, etc.).
1.1. Inducción y deducción
El investigador al iniciar su trabajo en un contexto educativo no se desprende de sus ideas, creencias, actitudes y modos de comportamiento.
En definitiva, la identificación de un problema en la investigación cualitativa es consecuencia de la interacción entre la inducción y la deducción.
2. ACCESO AL CAMPO
El campo es lo desconocido, lo que suele escapar a las previsiones hechas desde el despacho del investigador o lo que no siempre puede someterse al control del laboratorio. El campo, contexto físico y social en que tienen lugar los fenómenos objeto de la investigación. En la investigación cualitativa es preciso que el investigador se integre en la
situación estudiada: a) permanezca de forma prolongada en el contexto o escenario que sirve de marco a las acciones educativas; b) conviva con los protagonistas del proceso educativo c) defina y adquiera su propio status desde el marco de relaciones sociales definidas dentro de la institución o comunidad d) que se ponga en el lugar de las personas.
La exigencia de que la investigación cualitativa tenga lugar en contextos físicos y sociales alejados de las prácticas de laboratorio, encuentra su justificación en el hecho de que los participantes en una acción educativa reaccionan de una forma más espontánea cuando el investigador esta junto a ellos, el profesor o los alumnos habituados al investigador dejan de interesarse, alarmarse o autocontrolarse por su presencia.
2.1 Naturaleza de la tarea.
La presencia física del investigador no suele ser el problema principal a la hora de conceder el permiso para acceder al campo, sino la actividad o problemática que éste pretende abarcar en su investigación. En unos casos, esa información representa un peligro potencial para sus status profesionales, como por ejemplo los datos sobre el cumplimiento de las obligaciones docentes.
RECOMENDACIONES PARA ACCEDER AL CAMPO
ResponderEliminarDE INVESTIGACION
2.2.1. Con quién contactar.
Existen personas-portero que tienen la llave que permite acceder a las instituciones, grupos y personas particulares. En el caso de las instituciones educativas, el director de un centro, el jefe de estudios, el inspector, o el delegado resultan porteros formales que pueden facilitar o impedir el acceso del investigador al campo. No obstante cuando se desea trabajar dentro del aula, el profesor es el auténtico portero, pero cuando el problema no es la entrada física sino el acceso a la información cualquier persona puede convertirse en portero.
2.2.2. Cómo iniciar el contacto
Se inicia formalmente mediante solicitud oficial de un permiso para entrar en el campo, solicitándose por escrito o verbalmente dirigiéndola a la autoridad que controla dicho acceso.
Una segunda fórmula implica utilizar una vía informal de negociación, (valerse de un conocido dentro de la institución). “Alguien” habla a favor del investigador
2.2.3 Cómo mantener el contacto.
Mantener el contacto requiere que el investigador se presente a sí mismo como un individuo sincero, rodeado de cierta ingenuidad, que espera sinceramente aprender algo, es importante que se asegure el anonimato a personas y grupos e incluso se modifiquen los nombres de las personas e instituciones.
Resulta más fácil conseguir la colaboración cuando el investigador de ofrece algo a cambio: colaborando en tareas ocasionales, participando en actividades del centro o informando las metas o avances y dificultades del trabajo de investigación.
3. VAGABUNDEO
“Vagabundear implica situar aquello que es común: informarse sobre los participantes, aprender donde se reúnen, registrar las características demográficas de un grupo de estudio, construir mapas sobre la disposición física del lugar, y establecer una descripción del contexto de los fenómenos o procesos particulares objeto de consideración” (Gotees, y LeCompte, 1984). Gracias a ella el investigador obtiene sus primeros datos “in situ” de la realidad educativa que pretende estudiar. Se pueden utilizar entrevistas y conversaciones informales.
4. CONSTRUCCION DE MAPAS
La construcción de mapas es un proceso, complementario al vagabundeo, que nos permite situar la información recogida en función de dimensiones sociales, espaciales y temporales que ofrecen una perspectiva del campo como un todo.
4.1. Mapas sociales
A partir de datos demográficos- edad, sexo, experiencia docente, número de años en el centro, currículo, profesional, materias, cursos impartidos, división de tareas, jerarquía, la mayoría de estos datos fueron extraídos de conversaciones informales o documentos administrativos, los mapas sociales ayudaron a comprender los acontecimientos que se desarrollaban, a saber con quién conversábamos y cómo debíamos hacerlo.
4.2. Mapas espaciales
Los mapas espaciales implican la localización de las personas (profesores, padres, alumnos y personal no docente), los equipos, las dependencias y los acontecimientos dentro del centro mediante gráficos, fotografías y dibujos de las escenas que pretendían representar a las personas en la perspectiva físico-espacial.
4.3. Mapas temporales
Los horarios de clase, los períodos de docencia, vacaciones, las actividades escolares o la secuenciación, a lo largo del curso y las rutinas.
Hola compañeros, en esta ocasión participo con un tema que considero muy importante, como lo es “Definir el tipo de investigación que vamos a realizar”, al respecto Sampieri (2000) nos cita que “…el enfoque que el investigador le dé a su estudio determinará cómo se iniciará en éste” (p. 70). Considero de relevante, como lo discutimos en clases anteriores, que la revisión de la literatura es muy importante y que, en base a ella, el investigador afine el planteamiento del problema, posteriormente y durante todo el proceso de investigación, pensar qué alcance tendrá la investigación, esto es, si será exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. La elección depende del grado de desarrollo del conocimiento respecto al tema a estudiar y los objetivos planteados. Ningún tipo de estudio es superior a otro, todos son significativos.
ResponderEliminarComo un dato agregado, recordemos que los estudios exploratorios buscan la indagación de lo desconocido o poco estudiado “lo novedoso”, los descriptivos analizan cómo es y se manifiesta un fenómeno. Los correlacionales estudian cómo se relacionan diversos fenómenos entre sí o tal vez darnos cuenta de que no se relacionan y los explicativos buscan las razones o causas que provocan ciertos fenómenos.
Una misma investigación puede abarcar por ejemplo, fines exploratorios en su inicio y terminar siendo descriptiva, correlacional y hasta explicativa, todo depende de los objetivos del investigador.
Espero que esta aportación contribuya en nuestros estudios como investigadores.
Saludos a todos.
Brenda.
Bibliografía:
Hernández Sampieri, R. “Métodos de Investigación”. Ed. McGraw Hill, 2ª. Edición. México. 2000.
Karla J. González Villarreal
ResponderEliminarHola compañeros y maestro.
El marco teórico puede dar una amplia explicación y, por otra parte, una predicción que guiará el proyecto de investigación porque orientará constantemente el camino para organizar el conocimiento que se presente alcanzar con el tema de estudio.
En la construcción del marco teórico se puede tomar una teoría cuando se cuenta con los medios literarios que cumplan el fin de explicar, predecir, abrir nuevas líneas de investigación y basar en ella la investigación, o bien apoyarse en una perspectiva teórica cuando existen pocos estudios de donde partir o que sólo muestren generalidades sobre el tema a investigar pero no han sido ampliamente estudiados bajo características similares a las de nu8estro estudio.
La investigación cualitativa recurre a los marcos interpretativos referenciales porque se auxilian de las ciencias que tienen carácter social. Se recurre a ella porque la investigación referente a la Reforma Curricular encierra elementos en interacción, interpretación y análisis de datos.
Para obtener información en la construcción del marco teórico se puede recurrir a los marcos constructivistas e interpretativos.
Constructivismo: El conocimiento se crea de la relación del ser humano con el ambiente. En este proceso los errores promueven la reflexión, la exploración, la crítica y la discusión, propiciando el diálogo, el intercambio de ideas para crear principios y llegar al equilibrio mental. Estos procesos suceden bajos las tendencias cognitiva y sociocultural.
Hola compañeros:
ResponderEliminarabordaré ahora sobre:
El planteamiento del problema.
Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación.
El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de verbalizarlo de forma clara, precisa y accesible.
Los criterios de acuerdo con Kerlinger (1975) para plantear adecuadamente el problema de investigación son:
1)El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
2)El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad
3)El planteamiento implica la posibilidad de poder observarse en la realidad.
Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del estudio.
Buenas tardes:
ResponderEliminary hablando de los elementos para plantear un problema, Sampieri nos ofrece esta información:
En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos.
Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un problema en especial; otras, tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a ésta.
Los objetivos deben de expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse.
Durante la investigación pueden surgir objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por nuevos objetivos, dependiendo de la dirección que tome la investigación.
Hasta Pronto¡¡
Hola compañeros:
ResponderEliminary siguiendo con los elementos para plantear un problema, Sampieri manifiesta sobre hacerlo en forma de Preguntas de Investigación.
Plantear el problema de investigación en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión (Christensen,1980).
Las preguntas pueden ser más o menos generales como se mencionó anteriormente, pero en la mayoría de los casos es mejor que sean más precisas.
Es necesario establecer los límites temporales y espaciales del estudio y esbozar un perfil de las unidades de observación. Pueden plantearse una o varias preguntas y acompañarlas de una breve explicación del tiempo, lugar y unidades de observación del estudio.en la próxima les comentaré sobre la justificación del estudio.
Hasta entonces.
Hola¡¡
ResponderEliminarAquí estamos de nuevo, ahora para compartirles sobre lo que nos habla Sampieri sobre la Justificación de la Investigación.
Es necesario justificar las razones que motivan el estudio.
La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique la realización. En muchos casos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella.
Existen criterios para evaluar el valor potencial de una investigación:
1) Conveniencia.
2) Relevancia social
3) Implicaciones prácticas
4) Valor teórico
5) Utilidad metodológica.
Es necesario considerar otro aspecto importante como es: la viabilidad o factibilidad misma del estudio. Disposición de recursos financieros, humanos y materiales que determinarán en última instancia los alcances de la investigación.
Nos vemos en la próxima tribuna.
Buenas tardes compañeros:
ResponderEliminarAhora les comentaré sobre una experiencia que nos comparten Taylor y Bogdan acerca de cómo crearon la problemática de un trabajo de investigación.Sobre este asunto, encontramos en el libro “Introducción a los métodos cualitativos de Investigación “de los autores S.J.Taylor y R. Bogdan el planteamiento del problema: “La comunicación entre los progenitores y el personal en una Unidad Neonatal”.
Ellos nos relatan que fue en una segunda vez que visitaron una sala de cuidado intensivo para niños (Unidad Neonatal) que presenciaron un incidente sobre una pareja que había ido a visitar a su hijo prematuro, críticamente enfermo, que pesaba tres cuartos de kilogramo. Eran pobres, de una zona rural, tenían poco más de 20 años y esa mañana habían manejado 128 kilómetros para llegar a la unidad. Tomaron el clavel que habían comprado en el negocio de regalos del hospital y lo depositaron en la pesada barras de acero que sostenía un calefactor sobre la caja abierta de plástico en la que estaba el niño. Permanecieron cerca de la criatura hablando entre sí y dirigiéndose también al frágil infante.” Pronto estarás en casa, compañero,” le dijo el padre. “Todo está listo para recibirte”, añadió la madre. Una enfermera, que estaba a una distancia desde la que oía, se aproximó a la pareja y dijo: “bueno deben ser realistas; tienen un bebé muy enfermo”. Esa noche el bebé murió. Cuando se comunicó el hecho a los padres, éstos quedaron abrumados por la pesadumbre. La madre dijo que la noticia la tomaba completamente de sorpresa.
Después de haber sido testigos de este episodio en la unidad Neonatal les interesó a los autores comprender quién habla a los padres sobre el estado de los niños, qué se les dice y qué es lo que los padres oyen.
Hasta la vista¡¡¡
¡Hola compañeros!
ResponderEliminarLes comparto sobre un tema leído en el libro de Gregorio rodríguez.
María de los Angeles Ojeda castillo
1. ROLES EN EL CAMPO
La investigación en ciencias sociales se establece en un marco de interacciones personales entre una unidad social (una clase, una escuela, una comunidad, etc.) y uno o varios investigadores. De la definición de roles en el trabajo de campo depende, en buena medida la gestión de todo el proceso de investigación. En una entrevista es el entrevistado y no el entrevistador quién debe aportar la información.
2. ROLES ASUMIDOS POR EL INVESTIGADOR.
El investigador desempeña diferentes roles, si bien con un carácter complementario, en el diseño y desarrollo de una investigación cualitativa. Estos roles, definidos en su interacción con las personas y el contexto en que tiene lugar el trabajo de campo, afectan sobre todo la toma de decisiones y su implicación en la investigación.
2.1 Según su grado de participación en la toma de decisiones
El primer rol según el grado de participación del investigador cualitativo es su propio rol como investigador: es una persona que tiene conocimientos sobre metodología de investigación y que domina una serie de habilidades y técnicas que le permiten planificar y realizar una investigación cualitativa. En la investigación etnográfica el investigador es un etnógrafo, una persona encargada de extraer los significados propios de una cultura y escribir una etnografía (un escrito que refleja dichos significados culturales). En diseños de investigación observacional el investigador asume el papel de observador de las diversas situaciones o casos estudiados.
El investigador cualitativo asume también el rol de participante, se convierte en un instrumento que escucha, observa, escribe, etc. : es profesor, es coordinador, es jefe de estudios, es alumno, es padre de alumnos, etc. , en ocasiones , el investigador cualitativo es un intermediario, también es un observador y evaluador . El grado de participación en la toma de decisiones sobre la gestión de la investigación no es la misma para todos los roles que asume el investigador, etnógrafo u observador participante.
2.2. Según su grado de implicación en las situaciones investigadas
Junker(1960) y Gold(1958) distinguen entre los roles de participante completo, participante observador, observador participante y observador completo, en el rol de participante completo el observador o investigador cualitativo se convierte en miembro de la organización estudiada además de realizar la tarea de investigador. (Hammersley y Atkinson, 1994). “llegó el momento, casi al final del curso, en que los alumnos no sabían muy bien cuántos profesores tenían”. En el rol del participante observador desciende el nivel de compromiso con las situaciones estudiadas y el grado de subjetividad en las interpretaciones. En el rol de observador participante, es un observador que participa de las situaciones o actividades que observa como parte de una estrategia que le permite comprenderlas e interpretarlas.
Por último, en el rol de observador completo, es posible apreciar el máximo grado de imparcialidad y objetividad (separación del investigador de la situación estudiada. El investigador recoge información y la analiza “desde fuera”. No participa en las actividades que realizan los miembros de un grupo sino que se limita a observarlas. Evidentemente, al no ser parte del contexto, no asume compromisos ideológicos o funcionales con las personas y situaciones que estudia.
!Buenas noches! Espero que esten ahorita haciendo algo mejor que yo (Lunes 11:40 p.m.)
ResponderEliminarMARÍA DE LOS aNGELES oJEDA CASTILLO
Esperoqu el tema que les comparto sea de su interés...
ROLES ASUMIDOS POR LOS PARTICIPANTES EN UN PROCESO DE INVESTIGACION:
Al igual que el investigador, los demás sujetos implicados en una investigación, desempeñan distintas funciones y asumen roles diferentes. En el marco de la investigación cualitativa, junto con el rol de investigador se han identificado los siguientes roles: participantes como investigadores, colegas o colaboradores, tratantes de extraños, porteros, informantes-clave y participantes, sujetos de investigación o informantes.
En los centros escolares y demás instituciones educativas uno de los tipos de personas que más ayuda proporciona al investigador durante el trabajo de campo son los colaboradores o informantes ayudantes. Se trata de individuos con algunos conocimientos y habilidades de investigación, que también conocen la realidad educativa que tratamos de investigar. Están dispuestas a colaborar de forma voluntaria y hacen gala de cierta capacidad de contratación que les permite discernir los distintos matices en las respuestas que ofrece el grupo ante los problemas.
En cualquier estudio cualitativo, los informantes, participantes o sujetos de investigación resultan elementos imprescindibles. Ellos aportan la mayor parte de la información primaria sobre el problema de investigación.
Los que desempeñan un papel clave son los informantes-clave o personas que tienen acceso a la información más importante sobre las actividades de una comunidad, grupo o institución educativas; con suficiente experiencia y conocimientos sobre el tema abordado en la investigación; con capacidad para comunicar esos conocimientos y, lo que es mas importante, con voluntad de cooperación. A veces es un verdadero guía que enseña al investigador a enfrentarse con la comprensión de un problema.
Spradley (1979), desde una perspectiva etnográfica, señala hasta cinco requisitos mínimos como necesarios en todo buen informador: 1) profunda inculturización; 2) implicación actualizada; 3) escena cultural no familiar; 4) suficiente tiempo libre; 5) no analítico.
Por inculturización entiende Spradley el “proceso natural por el que se aprende una cultura determinada”. Un buen informante conoce bien su cultura, tan bien que no piensa demasiado en ella; hace las cosas automáticamente fruto de su experiencia de años y años. Un maestro jubilado, un alumno que terminó su escolarización hace años ya no resultan buenos informantes, un buen informante es aquel que forma parte cuando se desarrolla la investigación. También, si un informante no tiene tiempo suficiente o no desea utilizarlo para colaborar con el investigador, no es un buen informante.
NEGOCIACIÓN DE ROLES
Se trata de un proceso de intercambio implícito o explícito entre participantes e investigadores que permite regular la conducta de ambas partes evitando situaciones no deseadas, terminando siempre con una negociación de relaciones con los participantes en el estudio. Para conseguir una cierta armonía, la relación entre investigación y participante se aproxima a una secuencia de cuatro estados: aprensión, exploración, cooperación y participación.
Las relaciones entre investigador y participantes pueden empezar con una sensación de incertidumbre, con un sentimiento de aprensión. Las respuestas breves y lacónicas son sus síntomas más evidentes.
Vencer ese estado de aprensión puede suponer para el investigador el desarrollo de una estrategia sencilla pero efectiva: dejar que los participantes lleven la iniciativa. La acción disminuye la ansiedad y el miedo. Dejar que nuestro informante hable, no detener su discurso, escuchar, mostrar interés y responder de una manera no crítica.
Weiss once 2 marzo 2010-03-02
ResponderEliminarInstituciones y condiciones institucionales de la investigación educativa.
Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET)1981 esta financiado por el Consejo Nacional de Educación Tecnológica COSNET.
“La investigación educativa realizada en el sistema es predominantemente reactiva a las políticas de Desarrollo Académico planteadas por las distintas administraciones del SNIT”.
El desarrollo de los programas de posgrado e investigación técnica del SNET. muestra la existencia de algunos problemas:
*Indefinición del papel del investigador con respecto a la figura dominante del docente, la inadecuada oferta profesional, en términos de las plazas por las instituciones técnicas.
*La dificultad para construir espacios atractivos de actividad laboral para la investigación (septiembre 2000: 337).
***Al compartir esta información nos da a conocer talvez, alguna información mínima que uno refiere al tratar la investigación educativa, la cual compaginas de forma gradual a lo nosotros entendemos como tal, pero al ir analizando los contextos se van abriendo nuevas perspectivas que nos van abonando ese campo de la investigación y haciendo de trascendencia nuestra labor claro con las estimaciones o distancias de los iniciadores, pero siguiendo sus pasos en la medida que nos fije nuestro propio interés y el entorno donde nos desenvolvemos.
M.ari.B.E.L.
Weiss doce 2 -03-2010.
ResponderEliminarOtra institución que compartiremos modestamente según este coordinador de texto, es el Instituto Politécnico Nacional en un estudio compartido por Lozaya Meza 1999.
Ahí se mencionan las Maestrías en Ciencias en Administración y Desarrollo de la Educación y la Metodología de la Ciencia, detalla la normatividad general (convocatoria, guías de registro), los apoyos institucionales para los investigadores en general y proporciona datos sobre proyectos de investigación de 1990 a 1996. como fruto de esta investigación de Lozaya Meza son las recomendaciones generales para fortalecer la investigación educativa.
***Al hablar del INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL solo tengo que agregar que gracias a esta institución mi Maestría puede dejar de ser solo una maestría pues he descubierto otro mundo dentro de la docencia por el titular de esta investigación educativa nivel grupo. Gracias.
M.ari.B.E.L.
Weiss trece 2-03-2010
ResponderEliminarU.P.N.
La Universidad Pedagógica Nacional es una Institución que en la década de 1993-2002 dio una producción mayor que en épocas anteriores.
Bajo la coordinación de Pablo Latapi (Ibarrola, Mtz. Rizo, Ezpeleta y Gómez Palacio).
El objetivo general de este trabajo se dio tres referentes:
A.- La comparación con otras instituciones de Inv. Educ. del país que se han desrrollado en los mismos años y en contexto similar.
B.- La consideración del sitio destacado de la U.P.N. por razón de su mandato y de sus recursos con que cuenta.
C.- Una definición clara de los criterios de evaluación que guiaron los juicios y apreciaciones de la Comisión.
Los hallazgos de la investigación fueron:
*Una buena parte de los investigadores cuenta con el tiempo razonable para ella.
*Predominio de proyectos individuales.
*La U.P.N. no ha atendido las necesidades reales de quienes contrata.
*Existiría mayor producción si se incrementara el tiempo a la investigación.
*El alto grado académico no va a la par de buena capacidad para tareas de desarrollo educativo.
*No existen políticas claras de organización y jerarquizacion de las tareas.
*Respecto a sus productos, arrojaría un saldo desfavorable a ella.
***La critica se da en términos muy ácidos claro esta puesto que al mencionar la U.P.N.. nos llama sobre manera la atención que siendo (la mejor, donde los lugares para estar dentro son muy codiciados) al haber resultados o producciones observando: investigadores, plantel, estudiantes y con énfasis “presupuesto” se pediría a nivel nacional mejores resultados pero sobre todo al compartir y el de influir en otras instituciones formadores de docente, lo cual no se da ,según este autor y este apartado, esta historia continuara ya sea para hacer mas énfasis en aspectos positivos con la idea de mejorar los índices de interés en la investigación o para aplaudir tal o cual efecto de ella…
M.ari.B.E.L.
Buenos Días a todos !! Es la mitad de la semana !ANIMO!! Juanita Saucedo Quintanilla
ResponderEliminarCuando hablamos de los fundamentos epistemológicos del método y del conocimiento llámese, metodología de la investigación, la relación de complejidad entre el método y el conocimiento se explica por ejemplo a través de la relación entre cultura humanista y cultura científica, cuando se comprende que plantear un problema de investigación desde la perspectiva cualitativa debe también involucrar la investigación cuantitativa y al contrario; todo tratamiento de un problema de investigación desde la metodología cuantitativa debe tener presente la investigación cualitativa. También se requiere el conocer y de este modo llegar al conocimiento del conocimiento al abordar temas más destacados de la metodología de la investigación, no puede eludirse la necesidad de tratar los asuntos del conocer y del conocimiento. En esta búsqueda resulta paradigmático entender lo que ha significado el surgimiento del método científico y del conocimiento científico al partir de la evolución de la ciencia moderna.
Los progresos del conocimiento y los grandes desarrollos alcanzados en la contemporaneidad ha permitido entender la relación entre investigación, producción del conocimiento y la utilización de computación. Los avances de la investigación incluyen los adelantos en la compútica; pero todo esto debe de estar contextualizado, pues la investigación se realiza en medios culturales concretos y responde a exigencias y necesidades de la sociedad en que se vive y las circunstancias que se tengan.
Bonito día a todos !!
ResponderEliminarJuanita Saucedo Quintanilla
Trataré de describir de forma simple y condensada lo que podría denominarse el proceder en torno a la realización de la investigación Siempre que sea posible se propondrá a manera de senderos que acortan las distancias, los pasos que deben practicarse para lograr el objetivo de investigar.
No se llega a la investigación y a la metodología de la investigación de manera inmediata, se requieren seguir ciertos momentos, etapas o pasos cuando se quiere tratar un problema de investigación metodológicamente. El investigador con el tiempo va desarrollando destrezas y habilidades que facilitan formular el problema de investigación y seguir una metodología de la investigación, pero de todos modos siempre será necesario que le dedique un tiempo para planear la investigación para posteriormente poder realizarla y presentarla en la forma como se requiera.
El planteamiento de la investigación para lo cual se necesitan tener ideas que conduzcan a plantear un problema de investigación, escribir propuestas de investigación que luego se mejorará y ampliará en el anteproyecto de investigación y que finalmente se llevará al proyecto de investigación. Este planteamiento también debe considerar la presentación algunas condiciones que faciliten la producción del conocimiento y ayuden a comprender su complejidad y las implicaciones del método y del conocimiento mismo. Es este el aspecto que se quiere abordar: orientar en la elaboración y presentación de un proyecto de investigación que sirva, por ejemplo, para preparar un trabajo final de grado o para presentar a una determinada instancia académica que lo requiera. Los asuntos, también en cierto modo prácticos como, formular objetivos, escribir el marco de referencia y definir el planteamiento metodológico, junto con otros muchos aspectos más que hacen parte de un esquema del proyecto de investigación, conducen a la producción de conocimientos. En el planteamiento de la investigación se involucran todos los aspectos que comprende la metodología cualitativa, junto con aquellos que hacen parte de la metodología cuantitativa. Cada una de estas metodologías tienen sus propias lógicas y desarrollos, si bien desde cada una de ellas debe tratarse el problema de investigación.
y...sigue muy bonito el día. saludos
ResponderEliminarJuanita Saucedo Quintanilla
En todo momento del proceso de toda investigación hay un espacio muy importante dentro de todo este contexto que es el de la sistematización que consiste en decidir la forma en que se va a presentar el trabajo final de la investigación, teniendo en cuenta las condiciones que en muchos casos se fijan para este momento. Con el acompañamiento del asesor se definen las principales estrategias que se seguirán para la realización del trabajo de campo de modo que se comience a desarrollar lo presentado en el proyecto de investigación.
La investigación es pieza fundamental es todo proceso de conocimiento principalmente cuando nos referimos a la relación y producción de conocimiento – universidad. En la organización de los programas académicos en la universidad y principalmente en los posgrados, cada vez se siente mayor necesidad de enfatizar y diseñar todo el programa curricular con base en la producción de conocimiento, es decir en la investigación.La investigación es pieza clave en las Escuelas, Facultades, Universidades y Postgrados, que si están vigentes y actualizadas los alumnos deben de hacer investigación con reporte y seguimiento de resultados.
Reciban cordiales saludos!!
ResponderEliminarJuanita Saucedo Quinyanilla
Me ha llamado mucho la atención la insistencia que se pone hoy en la investigación pues debe responder a los propósitos de ir haciendo de la escuelas, universidades, unas escuelas investigativas, esto es una universidades orientadas esencialmente hacia la producción de conocimientos yala formación de profesores y estudiantes dedicados a la investigación por el progreso del conocimiento. Los orígenes de la universidad investigativa están puestos en la universidad de Berlín (1810) a partir de una nueva concepción universitaria la cual implica un cambio profundo en el modo de ser y en la función de la universidad, que evoluciona de la tradición de transmisión del saber a la producción del conocimiento, siendo su tarea máxima la búsqueda de la ciencia pura sin fines aplicables y utilitarios inmediatos. El modelo de la universidad de Berlín, como universidad investigativa, fue adoptado por todas las universidades alemanas en la primera mitad del siglo XIX; la universidad se orienta hacia la producción de conocimiento más que a la formación para el ejercicio profesional y cuando asume tareas de tal formación, la ciencia es el fundamento.
Reciban muchas y muy buenas vibras !!!
ResponderEliminarJuanita Saucedo Quintanilla
Inicio con un comentario negativo, desgraciadeamente pues en nuestra cultura se ha provocado la separación, la oposición, entre lo que somos interiormente, nuestro mundo de emociones y sentimientos, de lo que somos capaces de elaborar racionalmente. Es el famoso dualismo occidental entre cuerpo y alma interioridad y racionalidad fe y razón, cultura humanista y cultura científica.
Hay que construir lo humano y hacer de la educación un ejercicio de humanismo, el humanismo no se enseña, solo se aprende. Hay que construir un humanismo en el que se alcance la conjunción de lo emocional la interioridad y racionalidad lo lógico. En las Escuelas y universidades se busca fortalecer a los estudiantes con razones, conocimientos, teorías, conceptos, pero ¿qué ha pasado con lo espiritual? El hombre espiritual, no es el piadoso. que se ha fortalecido en todos los sentidos. Todo humanismo es preocupación por lo humano integral. El humus, la tierra fértil, donde podrían asomar los primeros brotes de un humanismo, es precisamente el cultivo de las humanidades cuando estas logran construir lo humano. Nuestras empresas, las instituciones a las que estamos vinculadas, nuestras familias deben ser espacios de humanismo donde siempre beneficiemos lo humano.Termino este comentario con un exhorto, a nosotros los Maestros que retomemos esto tan importante, y cultivemos a nuestros alumnos en estos tiempos en que mas se necesita del humanismo y de los valores
https://docs.google.com/Doc?docid=0ARreNiytO_TNZHJobW1jeF8xNmdyNHhiamNq&hl=en
ResponderEliminarFeliz día! Soy Lety y estoy compartiendo la reseña descriptiva del séptimo capítulo de Elliot referente a la implementación del método de investigación - acción en el aspecto de la evaluación del desempeño profesional de los profesores. Si bien esta experiencia de ELLIOT se desarrolló en otro país, permite incrementar la visión que tenemos los profesores en nuestro país sobre los procesos de evaluación a docentes y analizar formas diversas en que se realiza en otras partes, sus resultados como investigación y como proceso a la par de que los objetivos de la evaluación son los mismos: la mejora profesional del profesor, el progreso institucional a través de un mejor desempeño profesional con los resultados favorables de esto en el desarrollo de sus prácticas áulicas, producto de la reflexión posterior a cada evaluación y permanente en el contexto de su ejercicio profesional.
Que estén muy bien! Saludos.
Lety
¡Hola!,bueno, continuando con la reseña del libro que leo y no había podido continuar por razones personales... comento ahora.
ResponderEliminarAnteriormente hablé sobre los métodos deductivo e inductivo utilizados en las investigaciones, el uso de ambos en el trabajo de Darwin, etc, pero como se trabaja con ello sactualmente y que ventaja tienen.
John Deweysugirió un modelo donde se intercalan estos dos tipos de métodos de análisis y que aún en la actualidad los seguimos utilizando y el cual consiste en lo siguiente:
El primer paso para realizar una investigación es la identificación del problema y definir que tipo de investigación hay que realizar primero, en seguida hay que formular una hipótesis en base a lo observado acerca del problema, después se recogen,organizan y analizan los datos acerca de lo investigado usando un marco teórico y en base a la observación, al terminar se formulan conclusiones en base a lo analizado y y se verifican o rechazan las hipótesis que se formularon en un principio.
Esta actividad la vemos reflejada en nuestro trabajo de investigación.
El método utilizado por Dewey "constituye una reconstrucción útil de métodos de búsqueda científica", ya que contiene el proceso mas apropiado para conseguir resultados positivos en una investigación.
ResponderEliminarEnseguida expreso algunas ideas expuestas por la autora del libro, la Mtra. Daría Elizondo acerca del proceso de investigación y la utilidad de cada uno de los pasos de la misma.
En primer lugar habla acerca de la hipótesis. Éstas pueden llegar a ser verificables en unos casos y en otros no.La observación de diversas situaciones es muy importante para el desarrollo de la investigación, a partir de la generación de las hipótesis se generan las preguntas que guiarán una investigación.Pára observar el comportamiento de lo involucrado en un ainvestigación ésta deberá ser provocada en ocasiones por el investigador dando pie a situaciones donde pueda comprobar lo que piensa acerca de un tema en específico y en algunas otras ocasiones estos comportamientos son naturales.
Enseguida entra el marco teórico para juzgar lo observado en la investigación donde lo mas importante es llegar a establecer una relación de causa y efecto de lo observado. El uso de la teoría nos da la opción de llegar a explicar lo sucedido y poder predecir próximos incidentes. Éstas teorías según la autora pueden llegar a estar o no aplicadas a la práctica, es por eso que no son la única herramienta para verificar o rechazar una hipótesis... "el propósito real del método científico es la predicción al descubrimiento d ciertas teorías...anticipen acontecimientos futuros con un máximo de probabilidad". La próxima intervención hablaré de las Ciencias Sociales, su significado y utilidad.
Saludos y hasta la próxima
Hola compañeros deseando que su vida sea lo más feliz posible y que mis comentarios les favorezcan para la realización de los suyos quiero comentarles el día de hoy lo siguiente:
ResponderEliminarLos procesos analíticos de codificación tienen los siguientes estadios.
ResponderEliminarLos códigos unen diferentes segmentos o ejemplos de datos. Acercamos los fragmentos de datos y los reunimos para la creación de alguna categoría, en base a una propiedad o elemento común . Por lo tanto el trabajo analítico radica en establecer vínculos entre estas categorías .
Usamos los datos para pensar en ellos . La codificación entonces es una manera de relacionar los datos con nuestras ideas .
“Los códigos representan el vínculo decisivo entre los ’datos brutos’, ósea la manera textual tal como las transcripciones , entrevistas o notas de campo, por un lado, y los conceptos teóricos del investigador por el otro”.
(Seidel y Kelle, 1995, pág.52) pág.32.
Prácticamente la codificación es la gama de enfoques que ayudan a la organización, recuperación e interpretación de datos.
ResponderEliminarLa codificación se puede pensar en términos de una simplificación o una reducción de datos, y después , usar la suma de categorías simples y amplias de tipo analítico o de códigos para reducir los datos hasta que sean manejables .
Entonces el análisis cualitativo tratará de recuperar trozos o segmentos de datos textuales que comparten un código común .
Después el empleo de datos manejados casi cuantitativamente con : el manejo de ejemplos, haciendo gráficas de su incidencia, midiendo la incidencia, a los diferentes códigos . Esta codificación y recuperación se pueden manejar con el estilo manual.
También es importante resaltar las palabras clave en los márgenes, tener palabras codificadas, usar diferentes colores para marcar o resaltar textos o tarjetas para: ejemplos de referencia, páginas numeradas o párrafos de datos.
Hola compañeros
ResponderEliminarmi comentario va dirigido a la marco teorico.
De acuerdo a Sampieri el marco teorico tiene dos caras, por una parte es un proceso y por el otro un producto.
Se dide que el marco terico es un proceso cuando el investigador se sumerge en el conocimiento existente y disponible que hay sobre el planteamiento del problema.
El marco teorico es un producto cuando obtenemos el reporte de la investigacion.
El principal objetivo del MT es sustentar el estudio.
Cabe señalar quye despues de elaborar la lectura sobre el MT que de desmentido sobre una conception que tenia desde que elabore mi tesis en la normal. Pensaba que el MT era sinonimo de teoria. El MT es la informacion sobre la que descansa nuestro estudio, se podria decir que es el cimiento sobre el que estamos construyendo nuestro edificio, que en este caso vendria siendo la investigacion.
¡Hola compañeros! Soy María de los Angeles Ojeda
ResponderEliminarEspero que la información que les comparto en este dia sea de su interés.
Corresponde al Cap. VII de Gregorio Rodríguez
SELECCIÓN DE INFORMANTES Y RECOGIDA DE DATOS
SELECCIÓN DE INFORMANTES.
La selección de informantes tiene en la investigación cualitativa, con la excepción de algunos estudios de caso único, un carácter dinámico, es decir el proceso de selección de informantes no se interrumpe sino que continúa a lo largo de toda la investigación, valiéndose de estrategias diferentes según el tipo de información que se necesita en cada momento.
Seleccionar a los informantes no resulta tarea fácil. Es probable que el investigador se apoye en ellos para conocer a otros miembros más relevantes del grupo.
Finalmente, el investigador buscará identificar a los “informantes-clave”, aquellos miembros que destacan por su conocimiento en profundidad, identificarlos no es fácil y requerirá no poco tiempo y esfuerzo por parte del investigador.
La selección de casos típico-ideal
La selección basada en el caso ideal-típico puede definirse, por tanto, como “un procedimiento en el que el investigador idea el perfil del caso mejor, y, posteriormente, encuentra un caso del mundo real que se ajusta a aquél de forma óptima. De igual modo, el investigador debe conocer los rasgos básicos que caracterizan a cualquier informante-clave y el modo en que la carencia de alguno de ellos puede afectar al ulterior desarrollo de su estudio.
1.2.1. La definición de atributos
Spradley (1979) Todo buen informante debe tener un conocimiento exhaustivo, rutinario de una cultura; implicación actualizada del informante en su cultura; y su carácter no analítico. Pero además es necesario que el informante cuente con el tiempo libre suficiente para poder recoger, retener y transmitir información (Spradley,1979).
García Jiménez, 1991), apunta como rasgos básicos a estudiar: el número de años de experiencia en el centro como profesor del curso, el grado de rutina, la capacidad del informante para realizar una descripción detallada del proceso evaluativo empleado, la cantidad de tiempo libre que tenía cada profesor, el modo en que lo ven sus compañeros en el plano personal y profesional .
Yinger (1977) utilizó cuatro criterios como guías para buscar un participante en su estudio: en primer lugar, el profesor debía tener experiencia docente; en segundo lugar, se prefería un profesor que hiciera una planificación abierta; también se tuvo en cuenta que fuera considerado un buen profesor por sus compañeros y por último el profesor debía trabajar en una clase que no estuviera compartida con otros docentes.
LA RECOGIDA DE DATOS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Lo que da valor a los datos que se recogen es la actitud y la conducta de quien realiza
el proceso de investigación. Los ojos y los oídos son los instrumentos fundamentales de los que deben valerse quienes realizan una investigación cualitativa.
Antes de seleccionar uno o varios procedimientos de recogida de datos para un estudio parece pertinente responder a cuestiones como: ¿qué tipo de información persigo?, ¿cómo pretendo recogerla?, ¿en qué forma va a quedar registrada?
Pero además no basta con recoger la información. Ésta ha de quedar registrada de modo que permita una revisión y un análisis posterior por parte de investigadores y/o participantes, el registro puede cobrar formas muy diferentes.
¡Hola compañeros!
ResponderEliminarLes comparto el contenidodel Cap VIII del LIbro de Gregorio Rodríguez, sobre observación, es muy interesante y fácil de digerir.
1.LA OBSERVACIÓN COMO PROCEDIMIENTO DE RECOGIDA DE DATOS
La observación es un procedimiento esencial de recogida de datos que nos proporciona una representación de la realidad, de los fenómenos en estudio. La investigación cualitativa se realiza no sólo preguntando a los implicados, quienes a veces no desean manifestar ciertos hechos porque se sienten incómodos. Por lo tanto, si queremos descubrir los aspectos característicos de las conductas, debemos usar la observación.
2. PUNTOS DE DECISIÓN EN UNA OBSERVACIÓN.
Un diseño basado en la observación supone la selección de la cuestión o problema objeto de observación; lo cual va a permitirnos focalizar nuestra atención.
2.1 Contexto de observación
El contexto es aquel conjunto de condiciones naturales, sociales, históricas y culturales en las que se sitúa el proceso de observación. Obviar estas condiciones contextuales puede llevarnos a observar un hecho que no volverá a repetirse, o bien a no comprender por qué tienen lugar ciertos hechos precisamente en ese momento.
2.2 Selección de muestras
En un proceso de observación debe especificarse la duración total de dicho proceso, además de la distribución del tiempo de observación.
3. SISTEMAS DE OBSERVACIÓN .
La elección siempre debe hacerse de acuerdo con las metas trazadas por quienes hacen la investigación.
3.1 Sistemas categoriales
Son sistemas cerrados en los que la observación se realiza siempre desde categorías prefijadas por el observador. La identificación del problema se hace desde una teoría o modelo explicativo del fenómeno, actividad o conducta que va a ser observada. El problema es parte de un plan para contrastar dicho modelo explicativo y la hipótesis que de ella se desprenden, mientras la observación es el procedimiento para recoger las evidencias que necesitamos para desarrollar ese plan.
3.2 Sistemas descriptivos
Son sistemas de observación abiertos en los que la identificación del problema puede realizarse de un modo explícito aludiendo a conductas, acontecimientos o procesos concretos. Estaríamos entonces ante una observación estructurada. O bien las razones o cuestiones que preocupan al observador quedan definidas de un modo más vago o impreciso, como ocurre en la observación no estructurada, en este segundo caso, se pretenden explicar procesos en curso, fenómenos complejos o evaluar acontecimientos multidimensionales.
Las fases del proceso de observación son: Observaciones descriptivas, después observaciones focalizadas y por último observaciones selectivas.
¡Hola a todos! Espero que el siguiente reporte les resulte interesante.
ResponderEliminarANGELES OJEDA
ENTREVISTA
La entrevista es una técnica en la que una persona (entrevistador) solicita información de otra o de un grupo (entrevistados, informantes), para obtener datos sobre un problema determinado, cumple funciones como: obtener información de individuos o grupos, influir sobre ciertos aspectos de la conducta (opiniones, sentimientos), o ejercer un efecto terapéutico.
Con el análisis e interpretación de los resultados, el entrevistador sistematiza, ordena, relaciona y extrae conclusiones relativas al problema estudiado.
1. ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
En este sentido, puede decirse que quienes preparan las entrevistas focalizadas no desean contestar una teoría, un modelo o unos supuestos determinados como explicación de un problema. Tienen ciertas ideas, más o menos fundadas, y desean profundizar en ellas hasta hallar explicaciones convincentes.
La entrevista es uno de los medios para acceder al conocimiento, las creencias los rituales, la vida de esa sociedad o cultura, obteniendo datos en el propio lenguaje de los sujetos.
Su preparación requiere cierta experiencia, habilidad y tacto para saber buscar aquello que desea ser conocido; a veces se necesitan varias entrevistas para ello y ayudar a que el entrevistado se exprese y aclare pero sin sugerir sus repuestas.
A este tipo de entrevistas también se les suele identificar como entrevistas informales, porque se realizan en las situaciones más diversas; no se adopta el rol de un entrevistador inflexible. Todo es negociable. Aunque los propósitos de la investigación gobiernen las preguntas a formular, su contenido, declaración y secuencia están en manos del entrevistador (Cohen y Manion, 1990). La introducción de ciertos componentes de carácter etnográfico le dan un sentido intencional a esas conversaciones convirtiéndolas en verdaderas entrevistas.
1.1 Elementos diferenciadores de la entrevista en profundidad
Según Spradley (1979) los elementos diferenciadores de la entrevista en profundidad son la existencia de un propósito explícito, la presentación de unas explicaciones al entrevistado y la formulación de unas cuestiones.
La entrevista parte de un propósito explícito. Se comienza hablando de algún asunto intrascendente para la investigación de manera que el informante se sienta confiado y exprese sus opiniones con naturalidad, la persona a la que entrevistamos puede tener una idea más o menos confusa sobre este propósito, pero el entrevistador gradualmente, desde el primer encuentro hasta la última entrevista, debe ofrecer una y otra vez explicaciones al informante, sobre la finalidad y orientación general del estudio que pretendemos realizar, para lograr que nuestros informantes se expresen utilizando sus propios términos y hablen con nosotros como si estuviesen charlando con los demás miembros de su contexto.
El dialogo que se mantiene entre entrevistador e informante es asimétrico: el primero formula todas las preguntas y el segundo habla sobre sus experiencias. El entrevistador busca deliberadamente la repetición de lo que ha afirmado el informante, bien repitiéndolo él mismo bien haciéndolo que lo repita el informante. Un nuevo elemento que diferencia la entrevista en profundidad de la conversación libre es que implica expresar interés e ignorancia por parte del entrevistador.
En una entrevista en profundidad no se busca abreviar-como ocurre a menudo en las conversaciones libres-, más bien las preguntas estimulan una y otra vez al informante a que entre en detalles.
2. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA
El desarrollo de la entrevista en profundidad se apoya en la idea de que el entrevistado o informante es un ser humano, una persona va a intentar explicar su particular visión de un problema, la otra va a tratar de comprender o de interpretar esa explicación.
Weiss catorce 9 -03-2010.
ResponderEliminarLas comunidades académicas especializadas {Norma Georgina Gutiérrez Serrano}.
Para la investigación educativa partió de tres comunidades de investigación:
Estas son: 1ª.Etnografía Educativa, 2ª.Matemáticas Educativa y 3ª.Historia de la Educación en México.
*El acercamiento se basó en la realización de entrevistas semiestructuradas a tres investigadores: Susana Quintanilla{DIE-CINVESTAV, Historia Educativa en México}
Mario Rueda (CESU-UNAM)y Guillermina Waldegg.(DIE-CINVESTAV).
Antecedentes:
*Conformación de la Comunidad de Historia de la Educación en México (2º.Congreso Nacional de Investigación Educativa en México) (Encuentros Regionales 1987).
Sus actividades se definen en torno a la organización de coloquios propios, congresos nacionales de investigación educativa y elaboración de los estados del conocimiento de la historia de la Educación en México.
***Al ir compartiendo el origen de la investigación educativa no deja uno de reflejar ese interés (guardando las proporciones) que hemos empezado a desarrollar con los pasos adecuados y bajo las reglas específicas de una investigación., al ir poco a poco dejándose llevar por esos investigadores y en la medida de lo posible “seguir sus huellas”, no en las proporciones que ellos dejaron pero si con esa gran expectativa puesto que tenemos definidos pasos, investigador afin, propósitos y metas pero la riqueza de la investigación es el descubrir datos no previstos o sustentados pero al fin datos arrojados por la investigación. Que nos otorgan esas características tan valiosas de la investigación en este contexto educativo.
M.ari. B.E.L.
Weiss quince 9 de marzo del 2010.
ResponderEliminarComunidades académicas especializadas (Norma G. Gtz. Serrano)
*Comunidad de Etnografía Educativa (1990-1991)
Su configuración inicial es la de un grupo de trabajo entre investigadores con temáticas afines y un taller de investigación que revisa varios proyectos específicos de los miembros del grupo. Mantienen una relación cercana con el Consejo Mexicano de Investigación Educativa y participan en sus congresos.
*La Comunidad de Matemáticas Educativa inicia su conformación (1980) a partir de Programas de Formación de Postgrado. Participa en Comités Nacionales e Investigaciones de Matemáticas Educativa.
Lo forman grupos de investigación y asociaciones de profesores en Matemáticas de Enseñanza Media y Superior.
***Al inicio del tetramestre cuando se nos asignó el texto a leer y tratar de opinar del mismo. La primera que se asomó fue la responsabilidad de cumplir con un requisito inicial pero al pasar de una página a otra me encuentro con el placer de ir sabiendo poco a poco de donde venimos el sector educativo, que en si es mi primer origen como docente y luego al tratar de tomar para si el perfil de un investigador me registra otra clase de sentimientos no con mi comunidad cercana sino la personal del yo.
M.ari. B.E.L.
Weiss dieciséis 9 de marzo del 2010.
ResponderEliminarComunidades académicas especializadas. (Gutiérrez Serrano)
**Las tres comunidades están conformadas por miembros adscritos a distintas instituciones nacionales con la participación de académicos de otros países que a su vez tienen una perspectiva institucional diversa.
**Las 3 comunidades tienen como característica central la profundización del conocimiento en Investigación Educativa.
Su enfoque: disciplinar, histórico, matemático o la perspectiva metodológica (Etnografía Educativa).
**Se destacan dos rasgos más que se relacionan con la profundización de conocimiento:
A).Los investigadores aprenden conjuntamente, comparten conocimientos, información, habilidades y experiencias.
B). Definen o seleccionan los tópicos temáticos a tratar, acuerdan normas, criterios y parámetros de valoración de sus propias producciones y también identifican a sus interlocutores.
**El interés por agruparse abre espacios para la publicación, foros públicos, la dictaminación, la revisión y discusión de avances de investigación.
***Lo anterior mencionado en este segmento nos da una idea de que los inicios de la investigación educativa que nos sostiene en la actualidad no fue fácil ya que desde la intervención de dos o más personas nos llama a un conflicto pero su interés por mejorar
El contexto de la misma hizo dejar en el olvido las aportaciones individualizadas no por ser menos valiosas sino en el afán de conjuntarse en tal o cual institución, consejo o corriente.
M.ari. B.E.L.
Weiss diecisiete 9 de marzo del 2010.
ResponderEliminarComunidades académicas especializadas (Gtz. Serrano).
**Aspectos que se comparten dentro de estos tipos de organización.
A) La cohesión de sus miembros en torno al interés de desarrollo y o profundizar en una especial temática.
B) El impulso a un proceso de colaboración.
C) La conformación que privilegian el trabajo horizontal entre pares y establece posibilidades, muestra continuidad en su permanencia que otorga mayor estructuración.
D) El desarrollo y reflejo de una identidad propia, esta expresa en sus prácticas de difusión y circulación del conocimiento que producen.
E) Una actividad relevante de promoción y participación que tiene mayor presencia en la Investigación Educativa en México.
***Los aspectos aquí descritos son el pilar de la investigación que al tomarlos vamos construyendo una pequeñísima investigación que al compartirla con otros la volvemos más universal tal vez no trascendente pero con el cúmulo de número y sentimientos que aportan y que con suerte logremos trasplantar a…
Mari.B.E.L.
--------------------------------------------------------------------------------------------
Saludos,hay que seguir adelante a pesar de los obstáculos pues uno es más grande que ellos en Él. Mari. B.E.L.
ResponderEliminar¡Hola!
ResponderEliminarBuenas tardes compañeros deseando que estén bien de salud quisiera que me permitieran seguirles informando sobre mi libro: Encontrar el sentido a los datos cualitativos. De Amanda Coffey, Paul Atkinson.
Déjenme contarles que me pareció muy interesante que Seidel y Kelle ellos mencionan que hay tres clases de operaciones:
a) Darse cuenta de los fenómenos relevantes.
b) Recoger ejemplos de estos fenómenos.
c) Analizar los fenómenos con el aprecio de encontrar lo común, lo diferente, patrones, estructuras.
Según estos autores el análisis cualitativo se limita al “mero conteo”.
La codificación no sólo es la reducción de los datos a una serie de denominaciones comunes más generales, si no, los datos se usan para expandir transformar y re conceptualizar abriendo más posibilidades analíticas.
La codificación busca ir más allá de los datos, con el pensamiento de ellos de manera creativa, con la formulación de preguntas, con la generación de teorías y marcos conceptuales.
En verdad que estos autores dejan mucho que pensar y analizar en cuanto a sus comentarios... Más adelante les comentaré de en qué año mencionan un comentario muy relevante para lo que estamos trabajando en clase.
¡Hola! ¡Hola! ¡Hola!
ResponderEliminarMiren compañeros que las ganas de contarles más acerca de los autores Seidel y Kelle no me dejaron ir a darle de merendar a mis niños y que me regreso para darles más información .
De nuevo Seidel y Kelle (1995) está escrito que “ los códigos no sirven principalmente como denominadores de ciertos fenómenos si no como mecanismos heurísticos para el descubrimiento.”
Heurístico: técnica de investigación y descubrimiento / búsqueda o investigación con documentos históricos / buscar la solución de problemas con el empleo de métodos empíricos.
Otro autor que me parece muy interesante es Tesch (1990) describe el análisis cualitativo con los términos de descontextualización y re contextualización.
Donde descontextualizar es segmentar porciones de los datos comprensibles por sí mismos y lo suficiente para seguir siendo significativas y con sentido operativo.
Re contextualización , es organizar los datos segmentados y clasificarlos de nuevo o de la misma manera, esto es lo que otros autores le llaman codificación.
Los conceptos se identifican o construyen con base en el MATERIAL PREVIO, LOS MARCOS TEORICOS , LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACION Y LOS DATOS MISMOS.
La segmentación y la codificación de los datos le permiten al investigador pensar en ellos y acerca de ellos.
Reitero que la codificación , es más que simplemente asignarles categorías a los datos , pues también hay que conceptualizarlos, plantear preguntas, proporcionar respuestas provisionales sobre las relaciones entre datos, entre ellos y expandirlos .
Según Strauss ( 1987) los datos deben usarse para abrir la indagación y pasar a la interpretación: es una forma de lograr emoción y la inevitable compensación de la conceptualización fundamentada.
https://docs.google.com/Doc?docid=0ARreNiytO_TNZHJobW1jeF8xN3B2d3EyY216&hl=en
ResponderEliminarQue tengan un día muy bonito!
Les envío la reseña del capítulo ocho de la obra de Elliot. saludos, Leticia.
MUCHAS FELICIDADES AL DOCTOR OSCAR E. POR SU NUEVO LIBRO!
ResponderEliminarLeticia
Buenas noches compañeros me permiten presentarles un avance más acerca de mi trabajo que me tocó realizar del libro del análisis de los datos cualitativos.
ResponderEliminarMiles y Huberman (1994) sugieren el método de crear una lista inicial de códigos antes de leer los datos o aun antes del trabajo de campo, manera práctica de iniciar la codificación. Los códigos y categorías pueden proceder de una variedad de fuentes.
Otra manera de comenzar a codificar es empezando con la pregunta de la investigación, que está latente y qué inspiró el trabajo o proyecto. Empezando por las categorías locales de los actores o informantes.
También de acuerdo a los documentos autóctonos y las categorías culturales de los informantes
Buenos días y como hoy estoy escribiendo tempranito porque al que madruga Dios ayuda ...
ResponderEliminarDeseo que el día de hoy sea realmente significativo en su vida para que los momentos hermosos que viva hoy los cuente con sus nietos...
Recordando mi anterior comentario del libro de datos cualitativos...les comento que los códigos son principios organizadores, creaciones nuestras, nos identificamos con ellos, y los seleccionamos nosotros mismos.
Se pueden expandir cambiar añadir a medida que nuestras ideas se desarrollan, con las interacciones repetidas con los datos.
Empezar a crear categorías es de comenzar a leer, pensar de manera organizada y sistemática. Pág. 38
La narrativa es un enfoque valioso para el análisis de los datos cualitativos porque complementa y contrapone la fragmentación.
La interacción narrativa ocurre de manera natural y personal porque nos permite pensar más allá de los datos para analizar los actores; acontecimientos, convenciones, normas sociales y culturales.
Las cualidades narrativas para los datos cualitativos producen, representan y contextualizan la experiencia y conocimiento del investigador.
Las narrativas del investigador tienen un inicio, una mitad y una final, son causales temporales y lógicas.
Como ya mencione estos conceptos se identifican o construyen con base en el material previo, LOS MARCOS TEÓRICOS , LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Y LOS DATOS MISMOS. Espero goce éste comentario así como yo lo disfruté al leerlo. Hasta pronto.
P.D. Miles y Huberman (1994) sugieren el método de crear una lista inicial de códigos antes de leer los datos o aun antes del trabajo de campo, manera práctica de iniciar la codificación. Esto es investigado del internet.
http://docs.google.com/Doc?docid=0ARreNiytO_TNZHJobW1jeF8xOWZ4NTNkNGdr&hl=en
ResponderEliminarBuenas tardes.
Animo y alegría para el día de hoy.
Les envío la reseña del capítulo nueve del libro de Elliot que ma ha gustado mucho leer
por interesante, real y de aprendizaje. Se trata de algunas aportaciones a la educación de algunos investigadores en relación a curriculums, teorizaciones, finalidades de la currícula, vinculación con los principales valores de la formación espiritual a través del proceso educativo que en Inglaterra y / o en México se reconocen como valores universales. Dadas las formas de vida, las prácticas sociales y del proceso educativo en el mundo y en específico, en nuestra área regional, vale la pena reconsiderar y reflexionar sobre estas contribuciones
en nuestro trabajo profesional.
Muchos saludos y hasta pronto.
leticia isabel.
Hola compañeros!
ResponderEliminarAhora les compartiré de los autores Sampieri, Collado y Baptista Lucio sobre:
El Marco teórico.
Una vez que se tiene planteado el problema de estudio es decir, que se poseen objetivos y preguntas de investigación, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores llaman “elaborar el marco teórico”.
Elaborar el marco teórico, implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio ( Rojas, 1981).
El Marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación entre las cuales destacan las siguientes seis:
1.- Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
2.-Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio.
3.- Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original.
4.- Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.
5.- Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Yurén Camarena, 1980).
6.- Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
Siguiendo con los mismos autores anteriormente mencionados,hablaremos del tema:
ResponderEliminarLa elaboración del marco teórico que comprende dos etapas: 1) La revisión de la literatura correspondiente y 2) La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.
La Importancia de la Revisión de la literatura.
La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como en extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación.
Dankhe (1986) distingue tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la revisión de la literatura:
1.- Fuentes primarias (directas). Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano. Ejemplo: libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías tesis, disertaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, testimonios de expertos, películas, documentales y videocintas.
2.-Fuentes secundarias. Consisten en compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área de conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias).
3.- Fuentes terciarias .Son documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios; catálogos de libros básicos que contienen referencias y datos bibliográficos. Son útiles para detectar fuentes no documentales como organizaciones que apoyan estudios.
La diferencia entre fuente secundaria y terciaria es que la primera compendia fuentes de primera mano y la segunda, fuentes de segunda mano
Hola Compañeros:
ResponderEliminarEspero que hayan disfrutado a lo máximo las vacaciones.
y les comento sobre "La importancia de la revisión de la literatura" cuya información, fué extraída de los autores anteriores,principiaremos abordando sobre el
Inicio de la Revisión de la literatura.
Puede iniciarse directamente en el acopio de las fuentes primarias, pero la mayoría de las veces se puede iniciar consultando a uno o varios expertos en el tema y acudir a fuentes terciarias o secundarias, para de este modo localizar y recopilar las fuentes primarias, que en última estancia son el objetivo de la revisión de la literatura.
Ya identificadas las fuentes primarias pertinentes, es necesario localizarlas en Internet o bien en bibliotecas, filmotecas, hemerotecas, videotecas para consultarlas posteriormente.
Al consultar la literatura, el primer paso consiste en seleccionar aquellas que serán de utilidad para nuestro marco teórico específico y desechar aquellas que no nos sirven.
Actualmente, las fuentes primarias más utilizadas para elaborar marcos teóricos en todas las áreas de conocimiento, son los libros, las revistas científicas y las ponencias o trabajos presentados en congresos, simposios y otros eventos similares ya que son altamente especializadas.
En el caso de libros, para poder decidir si nos es útil o no, lo conveniente es comenzar analizando la tabla o índice de contenidos y el índice analítico o de materias (subject index), los cuales nos darían una pauta sobre si el libro nos sirve o no. Tratándose de artículos de revistas científicas, lo más adecuado es primero revisar el resumen y si resulta de utilidad, se revisan las conclusiones.
Con el fin de seleccionar las fuentes primarias que servirán para elaborar el marco teórico, es conveniente hacerse las siguientes preguntas: ¿se relaciona la referencia con mi problema de investigación?, ¿cómo?, ¿qué aspectos trata?, ¿desde qué perspectiva aborda el tema?, ¿psicológica, antropológica, sociológica, comunicológica, administrativa?
Qué tal compañeros!
ResponderEliminarcómo les ha ido con las encuestas, de verdad que son difíciles de conseguir, pero hay que perseverar y es increíble como al realizarlas, conoces el sentir y pensar de compañeros maestros que tienes años de convivir con ellos, pero sin conocer realmente su manera de apreciar el trabajo que día con día realizan en el aula, así como sus anhelos y esperanzas o frustraciones. Esto ha sido muy enriquecedor ya que nos ha permitido humanizarnos más y comprender la nobleza de aquellos que comparten nuestra profesión.
Vaya nuestra gratitud a todos nuestros informantes!
Hasta pronto...
Deseando que se encuentren bien de saludEl análisis de narrativa formal los autores Parkinson y Coffey refieren a un investigador, Labou que creó un diseño de modelo llamado de evaluación donde identifica un número de unidades elementales para la estructura narrativa:
ResponderEliminarResumen o abstracción ¿ De qué se trataba ?.
Orientación ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cómo?.
Complicación ¿Entonces qué sucedió?.
Evaluación ¿Y entonces qué ? .
Resultado ¿Finalmente qué paso?
Coda Termino de la narrativa.
Dice el autor que este orden es invariable y que puede haber múltiples ocurrencias contenidas (pág. 69) Atkinson y Coffey.
Según el autor las categorías descritas por Labov no tiene una regularidad perfecta ni se pueden acomodar a cualquier narrativa, pero si se pueden identificar puntos potencialmente significativos, el marco teórico nos da una perspectiva analítica sobre dos cosas : nos permite observar cómo esta estructura la narrativa y además ofrece una perspectiva desde la cual se puede reflexionar sobre las funciones del relato.